Gaditano
Forero Habitual
Hola chicos, acabo de cumplir los primeros 3000 Kilómetros con mi Toyotita, y quisiera compartir mi experiencia y de paso publicar algunos aspectos a mejorar (por si estuviera viendo el foro alguien de Toyota)...
Como quizá sea algo extenso, lo dividiré en dos partes, para que no quede tan "tocho". Esta es la primera parte.
1. Cualidades dinámicas y confort de marcha: He de reconocer que me ha sorprendido muy gratamente este aspecto, después de haber llevado siempre coches bajitos y más potentes, salvo los primeros años, no pensaba, después de haberme informado del vehículo en las publicaciones, y lo que decía la gente, que el comportamiento fuese tan "deportivo". Y con comportamiento me refiero a estabilidad, precisión de la dirección, tarado de suspensiones, y rigidez del chasis, (que da la impresión de que podrían meterle 100 CV más sin problemas), aunque debido a la escasa potencia y respuesta algo lenta del cambio no se podría catalogar como tal. He llevado coches más potentes que te dan sensación de inseguridad debido a balanceos, o direcciones que se vuelven imprecisas en curas cerradas...
La suavidad de marcha es muy buena a bajas velocidades, aunque a altas velocidades, la rumorosidad y el tarado algo duro de las suspensiones dan la sensación de circular a más velocidad y estar en un coche más deportivo de lo que realmente es. El ruido aerodinámico merece mención aparte: Si bien es cierto que no he detectado que el aire entrara en el coche por ningún sitio, es la sensación que da. El origen creo que es meramente aerodinámico, pues en otros vehículos que he conducido, a pesar de que sí detectaba que entraba aire por algunos lugares en la ventanilla (sobre todo las zonas del espejo, montante delantero y top-roll) la rumorosidad no era muy alta. Para muestra un botón: con la ventanilla del conductor abierta, se oye el traqueteo del cinturón de seguridad. Y otro dato, el impacto de la aerodinámica en un vehículo es despreciable a bajas velocidades, mientras que es más severo e incide mucho más en el consumo cuando se rondan los 100, que precisamente es cuando se detectan estas molestias.
Con respecto al "Cambio" hay que habituarse. Al igual que en un coche manual hay que acostumbrarse cogiéndole el punto al embrague...(cuando comienzan a acoplarse motor y transmisión) el hecho de no tener embrague hace que no controles el par de salida, lo que obliga a tener más sensibilidad con el acelerador cuando hay que subir de vueltas (hay modelos automáticos de mercedes, que he conducido y era imposible sacarlo por la rampa del garage sin que patinaran las ruedas, al entregar todo el par de golpe, al menos para mí) al principio me costaba un poco pero ahora lo que hago es cuando salgo a la autopista, por ejemplo, hay que dar un acelerón cuando el tacto del acelerador está más tenso, (hay que educar el pie para tener esa sensibilidad) de modo que las revoluciones acompañen en mayor medida a la aceleración...aunque no llegue a tener la respuesta de una caja manual. Como la naturaleza del cambio, hace que se sobrerevolucione, una vez alcanzada la velocidad deseada, hay que devolver la aguja al punto del par (que pienso que está en el límite de la zona verde con la blanca. quizá en la zona verde) y nos daremos cuenta de que el coche mantiene la velocidad a pesar de haber bajado mucho de vueltas.
En carreteras de montaña va mucho mejor de lo esperado, aunque la opinión imperante sea que fuera de ciudad el CH-R pierde la competitivad del consumo, es una verdad a medias, en carreteras de montaña, es una gran ventaja la posibilidad de bajar las pendientes con el motor apagado y recargar baterías, llegando a datos de consumos muy ajustados (he llegado a conducir durante más de diez minutos con el motor apagado) además de que esas baterías que cargas durante la bajada, asisten al motor en las subidas, siendo parte de la potencia empleada de origen eléctrico, de ahí que los consumos a mi modo de ver son óptimos en estas condiciones (con modelos anteriores, he bajado puertos de montaña con el freno motor para no quemar los frenos por miedo a quedarme sin eficacia si los necesitaba en una curva) en este coche eso lo hace el motor eléctrico con consumo cero.
2. Calidad: normalmente, la puerta de un vehículo, se compone de 5 o 6 piezas de plástico, Lo que se denomina "carrier", que es el componente principal y sobre el que van ensambladas las demás piezas, el top-roll, que es el plástico superior junto a la ventanilla, el "bolster" que es la pieza central del hueco del brazo, el "map-pocket" o portaobjetos inferior, y el switch-bezel que es la botonera, aunque pueden montar alguna que otra pieza más. Este vehículo tiene al menos 11 piezas de plástico ensambladas en las puertas, con un ajuste y acabado excelentes y sin holguras. Nada más verlo, se aprecia que estamos ante un coche caro, propio de gamas más altas. Hay que tener presente que cada una de esas piezas, aunque sea la misma rejilla del altavoz, son verificadas una a una antes del ensamblaje con calibres diseñados y fabricados específicamente. Yo una vez me estudié el pliego de condiciones de un calibre para una puerta de Toyota, y las tolerancias que pedían eran casi inasumibles, con lo que tuvimos que rechazar el trabajo porque teníamos dudas de poder cumplir.
Si a esto le sumas la fiabilidad demostrada, creo que en calidad es un 10 sobre 10, y no dudo que esté por encima de marcas premium como Mercedes o BMW.

Como quizá sea algo extenso, lo dividiré en dos partes, para que no quede tan "tocho". Esta es la primera parte.
1. Cualidades dinámicas y confort de marcha: He de reconocer que me ha sorprendido muy gratamente este aspecto, después de haber llevado siempre coches bajitos y más potentes, salvo los primeros años, no pensaba, después de haberme informado del vehículo en las publicaciones, y lo que decía la gente, que el comportamiento fuese tan "deportivo". Y con comportamiento me refiero a estabilidad, precisión de la dirección, tarado de suspensiones, y rigidez del chasis, (que da la impresión de que podrían meterle 100 CV más sin problemas), aunque debido a la escasa potencia y respuesta algo lenta del cambio no se podría catalogar como tal. He llevado coches más potentes que te dan sensación de inseguridad debido a balanceos, o direcciones que se vuelven imprecisas en curas cerradas...
La suavidad de marcha es muy buena a bajas velocidades, aunque a altas velocidades, la rumorosidad y el tarado algo duro de las suspensiones dan la sensación de circular a más velocidad y estar en un coche más deportivo de lo que realmente es. El ruido aerodinámico merece mención aparte: Si bien es cierto que no he detectado que el aire entrara en el coche por ningún sitio, es la sensación que da. El origen creo que es meramente aerodinámico, pues en otros vehículos que he conducido, a pesar de que sí detectaba que entraba aire por algunos lugares en la ventanilla (sobre todo las zonas del espejo, montante delantero y top-roll) la rumorosidad no era muy alta. Para muestra un botón: con la ventanilla del conductor abierta, se oye el traqueteo del cinturón de seguridad. Y otro dato, el impacto de la aerodinámica en un vehículo es despreciable a bajas velocidades, mientras que es más severo e incide mucho más en el consumo cuando se rondan los 100, que precisamente es cuando se detectan estas molestias.
Con respecto al "Cambio" hay que habituarse. Al igual que en un coche manual hay que acostumbrarse cogiéndole el punto al embrague...(cuando comienzan a acoplarse motor y transmisión) el hecho de no tener embrague hace que no controles el par de salida, lo que obliga a tener más sensibilidad con el acelerador cuando hay que subir de vueltas (hay modelos automáticos de mercedes, que he conducido y era imposible sacarlo por la rampa del garage sin que patinaran las ruedas, al entregar todo el par de golpe, al menos para mí) al principio me costaba un poco pero ahora lo que hago es cuando salgo a la autopista, por ejemplo, hay que dar un acelerón cuando el tacto del acelerador está más tenso, (hay que educar el pie para tener esa sensibilidad) de modo que las revoluciones acompañen en mayor medida a la aceleración...aunque no llegue a tener la respuesta de una caja manual. Como la naturaleza del cambio, hace que se sobrerevolucione, una vez alcanzada la velocidad deseada, hay que devolver la aguja al punto del par (que pienso que está en el límite de la zona verde con la blanca. quizá en la zona verde) y nos daremos cuenta de que el coche mantiene la velocidad a pesar de haber bajado mucho de vueltas.
En carreteras de montaña va mucho mejor de lo esperado, aunque la opinión imperante sea que fuera de ciudad el CH-R pierde la competitivad del consumo, es una verdad a medias, en carreteras de montaña, es una gran ventaja la posibilidad de bajar las pendientes con el motor apagado y recargar baterías, llegando a datos de consumos muy ajustados (he llegado a conducir durante más de diez minutos con el motor apagado) además de que esas baterías que cargas durante la bajada, asisten al motor en las subidas, siendo parte de la potencia empleada de origen eléctrico, de ahí que los consumos a mi modo de ver son óptimos en estas condiciones (con modelos anteriores, he bajado puertos de montaña con el freno motor para no quemar los frenos por miedo a quedarme sin eficacia si los necesitaba en una curva) en este coche eso lo hace el motor eléctrico con consumo cero.
2. Calidad: normalmente, la puerta de un vehículo, se compone de 5 o 6 piezas de plástico, Lo que se denomina "carrier", que es el componente principal y sobre el que van ensambladas las demás piezas, el top-roll, que es el plástico superior junto a la ventanilla, el "bolster" que es la pieza central del hueco del brazo, el "map-pocket" o portaobjetos inferior, y el switch-bezel que es la botonera, aunque pueden montar alguna que otra pieza más. Este vehículo tiene al menos 11 piezas de plástico ensambladas en las puertas, con un ajuste y acabado excelentes y sin holguras. Nada más verlo, se aprecia que estamos ante un coche caro, propio de gamas más altas. Hay que tener presente que cada una de esas piezas, aunque sea la misma rejilla del altavoz, son verificadas una a una antes del ensamblaje con calibres diseñados y fabricados específicamente. Yo una vez me estudié el pliego de condiciones de un calibre para una puerta de Toyota, y las tolerancias que pedían eran casi inasumibles, con lo que tuvimos que rechazar el trabajo porque teníamos dudas de poder cumplir.
Si a esto le sumas la fiabilidad demostrada, creo que en calidad es un 10 sobre 10, y no dudo que esté por encima de marcas premium como Mercedes o BMW.
