Juan CHR
Forero Experto
- Motor MK1
- 125H
- Versión MK1
- Launch Edition
- Color MK1
- Gris Diamante bitono
Un elemento importante en todo motor térmico que se precie y en el que se produce un evidente desgaste de piezas en un ambiente de alta temperatura, es el disponer de un elemento que reduzca significativamente ese desgaste y aumente la longevidad del motor.
Desde el primer momento en el que nació el automóvil tal y como es, las piezas móviles de los motores están bañadas en aceite motor. El objetivo de dicho aceite es dotar a esas piezas de una película lubricante que las aísle unas de otras con tres objetivos:
Las piezas que lubrica el aceite motor están colocadas bajo los cilindros esencialmente, e incluyen los cojinetes que unen el pistón con las bielas, éstas con el cigüeñal, y el soporte de éste. A esta zona se le denomina cárter.
El funcionamiento del sistema es el siguiente: De la parte más baja del cárter, donde se almacena el aceite hay una bomba, que tras hacerlo pasar por un filtro de partículas (filtro de aceite) lleva a presión el aceite de forma continua por conductos entre los cojinetes y las zonas de más fricción, y vuelve a caer al fondo. El aceite está continuamente moviéndose por el circuito lubricando las superficies de contacto.
El aceite inicialmente se lograba a base de grasa vegetal o animal, pero modernamente se obtenía del petróleo (aceites minerales) . Digo obtenía porque desde hace al menos una década se vienen imponiendo los aceites sintéticos, muy superiores, pero más caros, y son los que debierais escoger, sin duda.
Si tu coche es anterior a 1995 mejor utilizar aceite mineral, dichos coches no están preparados para los sintéticos.
Y un consejo, nunca cambies de un tipo a otro de manera brusca ni mezcles aceites cuya calidad sea diferente. Cuando se hacen estas mezclas, el aceite de peor calidad es el que prevalece y acabará por reducir las prestaciones del otro, disminuyendo la duración de su vida útil y todas sus características.
Los aceites de coche están clasificados por categorías por una entidad reguladora que en el mundo del automóvil se llama SAE (Sociedad de ingenieros de automóviles), que es el equivalente al IEEE del mundo electrónico. Dicha SAE clasifica los aceites según viscosidad y resistencia a las temperaturas.
La viscosidad, que todos entendemos que es el espesor, la densidad, lo que hace que la miel sea más viscosa que el agua, es la propiedad más importante del aceite porque determina como fluye ese aceite al lubricar y su comportamiento según la temperatura. Además la viscosidad determina tambien cuanto tiempo ese mismo aceite permanece pegado al elemento antes de caer.
Existen aceites monogrados, que son los que tienen la misma viscosidad independientemente de la temperatura y los multigrados que tienen una viscosidad en frío y otra en caliente.
Nuestro aceite será multigrado. En concreto en la última revisión en el C-HR me han puesto un aceite SAE 5W-30.
SAE. Es el nombre de la organización que normaliza. W significa que es un aceite que sirva para condiciones de invierno (Winter), lo que significa que en Canarias (salvo que vivas pegado al Teide) o en los desiertos de Almería, debería ser el aceite a elegir preferentemente. Pero incluso aquí también.
El primer número representa la fluidez en invierno. El 0W es el más fluido, el nuestro 5W es el siguiente. El segundo número es la fluidez en verano, a mayor número más viscosidad, mas película lubricante, pero hay menos fluidez y más fricción. En este segundo número hace años era muy normal el 40, pero hoy en día está el 30 o incluso el 20.
Hy una confusión entre estos números y la temperatura exterior. No tiene que ver nada. De hecho un 5W aguanta temperaturas de -40 grados, cierto que un 0W aún menos.
Un SAE 5W 30 está bien para nuestro coche, incluso un SAE 0W 20. Pero la norma SAE sólo habla de viscosidad, pero hay otras diferencias más notables. Dos aceites con el mismo código SAE pueden ser muy diferentes y que uno sea apto para nuestro coche y otro no. Este es un ejemplo de aceites de la misma marca, con el mismo SAE, pero con propiedades distintas.
Decir que en un aceite incluso sintético hay una base y unos aditivos (como no), y que estos son los más determinantes a la hora de establecer las diferencias. Las propiedades que implementan esos aditivos determinan otras normas de los aceites.
Aparte de la SAE existen las normas ACEA, que determinan las propiedades del aceite fuera de lo que es la viscosidad. Por ejemplo los residuos que producen o el calibre de las partículas o el tipo del compuesto en el que se basan los aditivos.
Un ejemplo. La norma ACEA A5/B5. Los aceites que siguen esta norma permiten ahorrar combustible, pero a cambio necesitan cambiar el filtro más frecuentemente por la cantidad de residuos que producen. Por eso se cambia el filtro y el aceite a la vez en nuestro coche, cuando antes un filtro te aguantaba dos o tres cambios.
Incluso el tipo de filtro es distinto según el aceite que se elija, ya que depende el calibre del tipo de residuos que genere.
Al final el aceite termina quemándose y perdiendo sus facultades, por lo que hay que cambiarlo, es un elemento a reponer. Una mala elección del aceite puede afectar a la vida de un catalizador, pues este absorbe también humo del aceite.
Hay un tipo de aceite para cada tipo de coche y viceversa.
La idea que quiero transmitir con este hilo es que pongáis el aceite que os diga Toyota como el más recomendable y en el filtro lo mismo. Ya sé que los hay manitas y que tienen contactos con talleres y que les puede salir más barato. Mucho cuidado porque lo que os ahorréis por un lado os podéis gastar en otro (catalizadores, por ejemplo).
Y si acaso seguís esta línea, por favor enteraros exactamente de las necesidades del coche y escoger uno con la misma norma SAE y sobre todo ACEA.
Espero que os haya servido y atento a vuestros comentarios.
Desde el primer momento en el que nació el automóvil tal y como es, las piezas móviles de los motores están bañadas en aceite motor. El objetivo de dicho aceite es dotar a esas piezas de una película lubricante que las aísle unas de otras con tres objetivos:
- reducir la fricción entre las piezas
- disipar el calor, ya que absorben parte del calor de fricción y como el aceite se va moviendo mediante una bomba, se lo lleva a otro sitio en donde el sistema de refrigeración del coche trasvasa ese calor a agua y de aquí a un radiador
- reducción de la oxidación al no dejar expuesto elementos metálicos al oxigeno.
Las piezas que lubrica el aceite motor están colocadas bajo los cilindros esencialmente, e incluyen los cojinetes que unen el pistón con las bielas, éstas con el cigüeñal, y el soporte de éste. A esta zona se le denomina cárter.
El funcionamiento del sistema es el siguiente: De la parte más baja del cárter, donde se almacena el aceite hay una bomba, que tras hacerlo pasar por un filtro de partículas (filtro de aceite) lleva a presión el aceite de forma continua por conductos entre los cojinetes y las zonas de más fricción, y vuelve a caer al fondo. El aceite está continuamente moviéndose por el circuito lubricando las superficies de contacto.
El aceite inicialmente se lograba a base de grasa vegetal o animal, pero modernamente se obtenía del petróleo (aceites minerales) . Digo obtenía porque desde hace al menos una década se vienen imponiendo los aceites sintéticos, muy superiores, pero más caros, y son los que debierais escoger, sin duda.
Si tu coche es anterior a 1995 mejor utilizar aceite mineral, dichos coches no están preparados para los sintéticos.
Y un consejo, nunca cambies de un tipo a otro de manera brusca ni mezcles aceites cuya calidad sea diferente. Cuando se hacen estas mezclas, el aceite de peor calidad es el que prevalece y acabará por reducir las prestaciones del otro, disminuyendo la duración de su vida útil y todas sus características.
Los aceites de coche están clasificados por categorías por una entidad reguladora que en el mundo del automóvil se llama SAE (Sociedad de ingenieros de automóviles), que es el equivalente al IEEE del mundo electrónico. Dicha SAE clasifica los aceites según viscosidad y resistencia a las temperaturas.
La viscosidad, que todos entendemos que es el espesor, la densidad, lo que hace que la miel sea más viscosa que el agua, es la propiedad más importante del aceite porque determina como fluye ese aceite al lubricar y su comportamiento según la temperatura. Además la viscosidad determina tambien cuanto tiempo ese mismo aceite permanece pegado al elemento antes de caer.
Existen aceites monogrados, que son los que tienen la misma viscosidad independientemente de la temperatura y los multigrados que tienen una viscosidad en frío y otra en caliente.
Nuestro aceite será multigrado. En concreto en la última revisión en el C-HR me han puesto un aceite SAE 5W-30.
SAE. Es el nombre de la organización que normaliza. W significa que es un aceite que sirva para condiciones de invierno (Winter), lo que significa que en Canarias (salvo que vivas pegado al Teide) o en los desiertos de Almería, debería ser el aceite a elegir preferentemente. Pero incluso aquí también.
El primer número representa la fluidez en invierno. El 0W es el más fluido, el nuestro 5W es el siguiente. El segundo número es la fluidez en verano, a mayor número más viscosidad, mas película lubricante, pero hay menos fluidez y más fricción. En este segundo número hace años era muy normal el 40, pero hoy en día está el 30 o incluso el 20.
Hy una confusión entre estos números y la temperatura exterior. No tiene que ver nada. De hecho un 5W aguanta temperaturas de -40 grados, cierto que un 0W aún menos.
Un SAE 5W 30 está bien para nuestro coche, incluso un SAE 0W 20. Pero la norma SAE sólo habla de viscosidad, pero hay otras diferencias más notables. Dos aceites con el mismo código SAE pueden ser muy diferentes y que uno sea apto para nuestro coche y otro no. Este es un ejemplo de aceites de la misma marca, con el mismo SAE, pero con propiedades distintas.

Decir que en un aceite incluso sintético hay una base y unos aditivos (como no), y que estos son los más determinantes a la hora de establecer las diferencias. Las propiedades que implementan esos aditivos determinan otras normas de los aceites.
Aparte de la SAE existen las normas ACEA, que determinan las propiedades del aceite fuera de lo que es la viscosidad. Por ejemplo los residuos que producen o el calibre de las partículas o el tipo del compuesto en el que se basan los aditivos.
Un ejemplo. La norma ACEA A5/B5. Los aceites que siguen esta norma permiten ahorrar combustible, pero a cambio necesitan cambiar el filtro más frecuentemente por la cantidad de residuos que producen. Por eso se cambia el filtro y el aceite a la vez en nuestro coche, cuando antes un filtro te aguantaba dos o tres cambios.
Incluso el tipo de filtro es distinto según el aceite que se elija, ya que depende el calibre del tipo de residuos que genere.
Al final el aceite termina quemándose y perdiendo sus facultades, por lo que hay que cambiarlo, es un elemento a reponer. Una mala elección del aceite puede afectar a la vida de un catalizador, pues este absorbe también humo del aceite.
Hay un tipo de aceite para cada tipo de coche y viceversa.
La idea que quiero transmitir con este hilo es que pongáis el aceite que os diga Toyota como el más recomendable y en el filtro lo mismo. Ya sé que los hay manitas y que tienen contactos con talleres y que les puede salir más barato. Mucho cuidado porque lo que os ahorréis por un lado os podéis gastar en otro (catalizadores, por ejemplo).
Y si acaso seguís esta línea, por favor enteraros exactamente de las necesidades del coche y escoger uno con la misma norma SAE y sobre todo ACEA.
Espero que os haya servido y atento a vuestros comentarios.
Última edición: