Juan CHR
Forero Experto
- Motor
- 125H
- Versión
- Launch Edition
- Color
- Gris Diamante bitono
Todos los coches híbridos de Toyota tienen tres motores. Y en conjunto se denomina híbrido full hybrid
¿es que existen otros híbridos?
Bien, pues si. Tenemos híbridos en paralelo e híbridos en serie y combinados. ¿en que se diferencian?
Los híbridos en paralelo son los más comunes. En este caso, tanto el motor eléctrico como el motor térmico están conectados a las ruedas, trabajando colaborando o por separado. En ese caso el motor eléctrico funciona como si fuese un turbo del motor de gasolina. Un ejemplo es el Honda Insight.
En un híbrido en serie el motor eléctrico es el único responsable de girar las ruedas del vehículo. El motor de gasolina en un híbrido de serie no está acoplado a las ruedas y no alimenta directamente el coche. Un ejemplo es el Opel Ampera
En un híbrido combinado como es el de Toyota (llamado Full hybrid) A través de una única transmisión tanto el motor eléctrico como el térmico colaboran en el movimiento del coche, por separado o combinados.
En el caso de nuestro coche, es un full hybrid con tres motores y un sistema de transmisión. Si miramos desde el frente de izquierda a derecha nos encontramos:
1.- motor térmico (es el motor convenvional) Ciclo Atkinson de 1.800 cv y 98 caballos de potencia. Mueve los 4 engranajes planetarios de la transmisión
2.- motor eléctrico MG1. Este motor puede girar hasta 6.500 rpm, regula a los otros dos, arranca el motor térmico y genera electricidad a la batería. Al tener menos par, gira más rápido. Mueve el denominado "sol" de la transmisión.
3.- satélite o engranaje epicicloidal Es el encargado de simular la transmisión variable contuinua (CVT), o lo que es lo mismo, es una caja que hace de transmisión. Recordemos que en este coche no hay una caja de cambios como en el resto.
4.- motor eléctrico MG2. Es un motor eléctrico que se mueve a la vez que las ruedas (no hay un embrague) impulsándolas o reteniéndolas. Este motor en su eje tiene la correa o los engranajes de transmisión a las ruedas.
Bien, si el planetario es una caja redonda con una corona a la que va el MG2, los 4 planetas llevan el motor térmico y la corona central el MG1, y hay dos extremos, imaginaros que es un cilindro con los ejes entrando por las dos bases ¿como es posible que lleguen tres elementos cuando solo hay dos extremos?
Fácil, porque MG1 y el motor térmico comparten eje.
Porque el motor térmico utiliza la parte interior del eje y en el exterior como si fuera un tubo hueco por donde pasa el eje anterior, lo usa el motor MG1. Pero no se tocan ambos ejes, Solo interacciones en el planetario.
En cuanto a los motores eléctricos. Ambos motores eléctricos constan de un estator, es decir de la parte exterior del motor, la que se queda quieta y que consta de tres bobinados alrededor de un aro, aisladas entre si, y que corresponden a una fase cada una, por eso los dos motores son trifásicos. La otra parte es el rotor, la parte que se mueve. Esta parte está constituida por un imán. Ese imán no es de hierro, sino de neodimio, lo cual lo hace más potente. Por ejemplo los imanes de neodimio se utilizan en los discos duros de ordenador para aparcar las cabezas de lectura / escritura cuando no están siendo usadas.
Ambos motores pueden trabajar como motores, es decir, el estator induce corriente al rotor, lo cual hace que este gire (modo motor), o bien el movimiento mecánico del rotor induce una corriente en el estator (modo generador), esto es utilizado para regenerar energía en el frenado o en la inercia. (como generadores)
Toda esta corriente de electricidad que se genera y se gasta tiene entre medias un aparato inversor que transforma corriente de continua a alterna y cambia de voltajes teniendo al otro lado las baterías híbrida (o principal) o la auxiliar.
Y esto, básicamente es como trabaja nuestro coche si lo comparas con un convencional. En la practica es más eficiente, ya que la energía que se perdería en el frenado o en el ralentí, se almacena y luego la usa. Por eso desgasta menos los frenos que un coche convencional. Recuerdo que cambié las pastillas del freno del Prius a los 100.000 km, y porque me empeñé. Podrían haber aguantado unos cuantos kilómetros más, pero no me quise arriesgar.
Espero que os haya gustado.
¿es que existen otros híbridos?
Bien, pues si. Tenemos híbridos en paralelo e híbridos en serie y combinados. ¿en que se diferencian?
Los híbridos en paralelo son los más comunes. En este caso, tanto el motor eléctrico como el motor térmico están conectados a las ruedas, trabajando colaborando o por separado. En ese caso el motor eléctrico funciona como si fuese un turbo del motor de gasolina. Un ejemplo es el Honda Insight.
En un híbrido en serie el motor eléctrico es el único responsable de girar las ruedas del vehículo. El motor de gasolina en un híbrido de serie no está acoplado a las ruedas y no alimenta directamente el coche. Un ejemplo es el Opel Ampera
En un híbrido combinado como es el de Toyota (llamado Full hybrid) A través de una única transmisión tanto el motor eléctrico como el térmico colaboran en el movimiento del coche, por separado o combinados.
En el caso de nuestro coche, es un full hybrid con tres motores y un sistema de transmisión. Si miramos desde el frente de izquierda a derecha nos encontramos:
1.- motor térmico (es el motor convenvional) Ciclo Atkinson de 1.800 cv y 98 caballos de potencia. Mueve los 4 engranajes planetarios de la transmisión
2.- motor eléctrico MG1. Este motor puede girar hasta 6.500 rpm, regula a los otros dos, arranca el motor térmico y genera electricidad a la batería. Al tener menos par, gira más rápido. Mueve el denominado "sol" de la transmisión.
3.- satélite o engranaje epicicloidal Es el encargado de simular la transmisión variable contuinua (CVT), o lo que es lo mismo, es una caja que hace de transmisión. Recordemos que en este coche no hay una caja de cambios como en el resto.
4.- motor eléctrico MG2. Es un motor eléctrico que se mueve a la vez que las ruedas (no hay un embrague) impulsándolas o reteniéndolas. Este motor en su eje tiene la correa o los engranajes de transmisión a las ruedas.
Bien, si el planetario es una caja redonda con una corona a la que va el MG2, los 4 planetas llevan el motor térmico y la corona central el MG1, y hay dos extremos, imaginaros que es un cilindro con los ejes entrando por las dos bases ¿como es posible que lleguen tres elementos cuando solo hay dos extremos?
Fácil, porque MG1 y el motor térmico comparten eje.
Porque el motor térmico utiliza la parte interior del eje y en el exterior como si fuera un tubo hueco por donde pasa el eje anterior, lo usa el motor MG1. Pero no se tocan ambos ejes, Solo interacciones en el planetario.
En cuanto a los motores eléctricos. Ambos motores eléctricos constan de un estator, es decir de la parte exterior del motor, la que se queda quieta y que consta de tres bobinados alrededor de un aro, aisladas entre si, y que corresponden a una fase cada una, por eso los dos motores son trifásicos. La otra parte es el rotor, la parte que se mueve. Esta parte está constituida por un imán. Ese imán no es de hierro, sino de neodimio, lo cual lo hace más potente. Por ejemplo los imanes de neodimio se utilizan en los discos duros de ordenador para aparcar las cabezas de lectura / escritura cuando no están siendo usadas.
Ambos motores pueden trabajar como motores, es decir, el estator induce corriente al rotor, lo cual hace que este gire (modo motor), o bien el movimiento mecánico del rotor induce una corriente en el estator (modo generador), esto es utilizado para regenerar energía en el frenado o en la inercia. (como generadores)
Toda esta corriente de electricidad que se genera y se gasta tiene entre medias un aparato inversor que transforma corriente de continua a alterna y cambia de voltajes teniendo al otro lado las baterías híbrida (o principal) o la auxiliar.
Y esto, básicamente es como trabaja nuestro coche si lo comparas con un convencional. En la practica es más eficiente, ya que la energía que se perdería en el frenado o en el ralentí, se almacena y luego la usa. Por eso desgasta menos los frenos que un coche convencional. Recuerdo que cambié las pastillas del freno del Prius a los 100.000 km, y porque me empeñé. Podrían haber aguantado unos cuantos kilómetros más, pero no me quise arriesgar.
Espero que os haya gustado.
Última edición: