Bueno, pues voy a tratar de hacer un análisis tras estos primeros días.
1) LA COMPRA:
El proceso de compra es muy sencillo, indicas marca, modelo y año. Si tu coche es compatible (como lo es nuestro CHR), avanzas en el proceso hasta completar la compra. Dirección de envío, tarjeta de crédito, etc. En el mismo proceso, además del propio aparato, se añade automáticamente el cableado para la conexión. Te lo envían vía DHL express internacional y en 1 semana aprox. lo tienes en casa. Nota: 10 sobre10.
2) EL PRECIO:
El precio actual del aparato (comma two) son 999$, que al cambio actual son unos 840€. Hay que reconocer que disponer de un autopilot por ese precio y en nuestro coche es una absoluta ganga. A eso hay que sumarle 200$ que cuesta el cableado (precio excesivo en mi opinión) con lo que el coste total son unos 1.200$. Algo más de 1.000€. Frente a los 50.000€ de un Tesla todavía hay margen, pero además seguimos con nuestro cochazo ;-)
Aquí es donde entra en juego lo que comentaba en mi post anterior. Para empezar, mi banco en el cambio de divisa hace su propia transformación y, aunque los chicos de San Diego reciben sólo 1.200$ (confirmado por ellos mismos), el cargo del banco en mi caso es de unos 27€ más. Poco, pero ya es un pequeño plus. A continuación, llega a España y como el envío es por DHL Express no te libras de aduanas ni queriendo. Así que IVA + Aranceles + Gestión de DHL. +347 Eurazos.
Precio final: 1.418,45€
Así es como favorecemos la innovación en nuestro país (donde esté un buen ladrillo y cemento...), pero bueno, eso es otro asunto...
Como veis, el producto se encarece un montón. Nota: 6 sobre 10
3) LA INSTALACIÓN:
Facilísima. Hay vídeo-tutoriales. La conexión se realiza en la zona del espejo retrovisor, donde hay sitio para colocar el conector y que quede oculto. Yo de momento no lo he pegado para poder quitarlo cuando vaya a las revisiones. Lo he dejado fijado con una masilla de quita y pon. A continuación hay llegar con un cable rj45 (incluido) desde el espejo hasta el conector odb2 del coche, que está situado en la parte izquierda debajo de la apertura del capó (aprox). El cable es muy fino y se oculta perfectamente por el techo y por las gomas de la puerta.
Lo más complicado es fijar el soporte donde irá montado el aparato. Hay que pegarlo lo más centrado posible en el cristal y lo más arriba posible sin pasarse (la pantalla no debe quedar oculta por el retrovisor). Buscar este punto no me resultó tan fácil, pero vamos no es un arco de iglesia. Lo dejé secar 24 horas sin exposición al sol una vez pegado (cuesta esperar tanto tiempo para probarlo ;-). Vienen 2 soportes en la caja. Una vez fijado el soporte en el cristal, el aparato puede ponerse y quitarse. Así, cuando está puesto, queda similar a un Tomtom y cuando está quitado, queda un trozo pequeño de plástico negro pegado al cristal.

Nota: 7 sobre 10.
4) EL PRIMER USO:
El arranque es simplemente enchufar el conector USB tipo C desde la zona del espejo hasta el aparato. Aparece un instalador tipo wizard donde se vuelve a advertir y se obliga al usuario a aceptar que siempre mantendrá la atención en al carretera y la capacidad de tomar el control del coche.
Aquí es importante instalar el software de openpilot para que el aparato haga las funciones de asistente a la conducción. Si no, tendremos sólo una dashcam, que no es lo que buscamos. Para la descarga del software es necesaria una conexión wifi accesible desde el aparato.
Esto de no traer el software preinstalado lo hacen, como ya se ha comentado en este hilo, para no tener responsabilidad directa y evitar así tener que hacer miles de pruebas en circuito cerrado, sellos, pagar al funcionario/ayuntamiento de turno, etc. La parte burocrática fue la que les frenó previamente el proyecto y han encontrado este "resquicio legal". También hay videotutoriales de instalación del software.
Una vez instalado, se arranca una calibración que nos indica que conduzcamos a unas 15mph (25 km/h). Finalizada la calibración ya es posible activar el asistente a la conducción (el "autopilot"). Por ahora todo el interfaz está en inglés (planean multilenguaje en próximas versiones) pero no es nada complicado.
Nota: 9 sobre 10
5) LA GRAN PREGUNTA. FUNCIONA??
Y la respuesta es un rotundo SÍ. Una vez alcanzada la velocidad de crucero (mínimo 45 km/h) activamos el crucero adaptativo (ACC, en inglés) de manera normal utilizando el botón SET y la palanca. El sistema se pone en marcha. Utiliza los sensores del coche, por lo que desde el punto de vista de aceleración y frenado es exactamente igual que el ACC (de hecho es el ACC quien está gestionando este trabajo). La gran diferencia es que el volante empieza a moverse él solito para corregir la posición, tomar curvas, etc. Es similar a lo que sucede cuando tenemos activado el LDA y el volante se mueve para evitar que nos salgamos del carril.
Por lo que he leído, el sensor de dirección de nuestros coches al utilizar TSSP es algo pobre y puede hacer que haya algún giro un poco más brusco. No he visto en ningún momento que pierda el control. Si no puede con el giro, se desactiva y cede el control al conductor. Siempre puede sujetarse el volante y moverlo como uno quiera, incluso aunque esté activado.
Nota: 8 sobre 10. Le queda mucho recorrido pero es increíble activarlo y que eso haga lo que hace en nuestro CHR. Mención especial para la cara de mis cuñados al verlo en acción ;-) .
6) SEGURIDAD
La atención: por supuesto hay que mantener la atención en la carretera. Debemos entender esto como un sistema de ayuda. Al final, el conductor es quien mantiene el control, igual que lo hace con los sistemas preinstalados en el coche (alguien piensa que no se accidentará si pone el control de crucero y el LDA y cierra los ojos un rato?). Para ayudar con esto, el sistema cuenta con una cámara que enfoca al conductor y detecta si se está distrayendo. Si es el caso, se desconecta y cede el control al conductor. Lo he probado y funciona bastante bien. Si no es capaz de detectar al conductor, solicita que se mueva un poco el volante, como el Tesla. En este sentido, me parece mucho más peligroso leer los whatsapp que activar el openpilot.
La calidad y fiabilidad del software: no puedo poner la mano en el fuego por el sistema porque no lo he utilizado ni analizado en profundidad pero sí puedo decir que existe una rama estable que consolida comma, la "dueña" del sistema. Nadie más puede tocar esta rama. Sólo proponer modificaciones. Lo que sí existe es, a partir de la rama principal de comma, un montón de forks de gente que se hace "sus cambios" para su propio coche. Algunas de estas ramas, por lo que he leído pueden ser auténticamente suicidas. ¿Cuál es la diferencia entre una rama de código estable y probada de una que no lo es? los tests. Existen tests de seguridad automatizados con simulaciones y si algún cambio no los pasa, entonces no puede consolidarse en la rama oficial.
Mientras conducimos, el sistema graba la ruta y sube esa grabación a la nube de comma de manera que pueden ir mejorando paulatinamente las simulaciones y haciendo que falle menos. Repito que el fallo en estos casos consiste en que el sistema, si no sabe qué hacer, si el conductor se distrae, etc. se desconecta, pita y cede el control al conductor. En ningún caso hará una maniobra peligrosa y, de hacerla, el movimiento del volante siempre será relativamente suave y con un ángulo limitado.
Nota: 7 sobre 10. El mayor peligro es no entender para qué sirve esto y dejar de prestar atención a la conducción. Las manos siempre cerca del volante.