Puertos de montaña

Y que conste, apenas hace 2 meses que estoy con el coche y aún estoy en fase de aprendizaje y quien sabe, si algunas palabras me las tendré que comer :whistling::p
Anda que no me he comido yo , y me seguiré comiendo . Se aprende todos los días. Encima , de este foro cojo mil consejos , unos van bien, otros no tanto .
 
A mí me gustaría que el Adaptativo tuviera 2 ó 3 modos, porque hay situaciones en las que no necesito que vuelva a la velocidad original como si no hubiera un mañana. Podría llevar un modo suave en el que al perder la velocidad seleccionada no necesitara pisar a tabla para recuperarla, por ejemplo. Con eso sería perfecto para carreteras más reviradas o puertos de montaña con curvas y mucho tráfico.
 
Eso lo arreglas dando la máxima distancia de seguridad, en esos casos a la nave le das tiempo a que desacelere sin que tenga que pisar el freno. ;) A no ser que te hagan una frenada en seco que reduzca drásticamente la velocidad que en ese caso en ambas situaciones la frenada la tendrá/s que hacer

Aun dando la maxima distancia si quien te precede va como el culo quedas igual
 
Yo ya casi no utilizo el adaptativo para nada. Es muy incómodo cómo frena a veces antes de adelantar, o cómo se pone en power alto luego...
Crucero si, mucho, pero de quita y pon a ratos y según vía y circunstancias
 
No me importa parecer un pesado pues la intención siempre es la de construir y quizás algún ciclista que este parado entre un C-HR y otro vehículo agradezca que alguien se preocupe en advertir esta clase de cosas que el propio fabricante también advierte no solo para curarse en salud, si no porque efectivamente no están diseñadas para esto aunque puedan valer.

Informo y aconsejo pero como siempre digo, los consejos no son para seguirlos.

@Albert_ tu opinión la respeto mucho, no pienses que toda mi parrafada va por tí vale? :thumbsup: Estoy seguro que la gran mayoría es muy prudente (tu el primero) pero también que la gran mayoría no sabía los riesgos que pueden entrañar estos sistemas.

Aquí un ejemplo de lo que digo y nos volvemos a centrar en las subidas y puertos de montaña si os parece bien :)

Los niveles de Conducción Autónoma
 
Última edición:
No dejan de ser máquinas...

En verano del 2008 un gran amigo mío a pocos meses de ser padre, se entretuvo durante el fin de semana a hacer una puesta a punto a su opel Astra.

Le cambió las ruedas, aceite, le puso unas cuantas pegatinas y alguna chuche para hacer el coche más deportivo y el lunes al ir a trabajar decidió de en vez de coger la autopista como de costumbre, cogió la carretera y pensó que llevaba una especie de "nave espacial" segura al 100% con sus ruedas nuevas y su aire deportivo...

Pues en un carril de esos que se abren sólo unos kilómetros para adelantar a camiones o otros vehículos,en subida, adelantó pero al acabarse el carril un camión se lo llevó por delante dándole semejante golpe que le "dejaron todas las neuronas rotas".

Lo fui a ver al Hospital de Bellvitge, era un vegetal, su cuerpo estaba casi intacto pero su cabeza muerta.

Duró unos pocos meses, nació su hija y a los pocos días, falleció.

Siento explicar esto tan duro pero es real y si algo positivo aprendí fue llegar a la conclusión que jamás te puedes confiar por muy cochazo que lleves... Lo comparto con vosotrxs para que también os haga reflexionar.

El hecho de llevar un coche que parece una nave espacial con muchas ayudas a la conducción y sistemas de seguridad, no nos tiene que hacer pensar que somos inmortales ni a nosotros ni a las demás personas sean otros conductorxs, ciclistas, peatones, animales,etc...
 
Efectivamente, como comentáis ese es el problema que veo en carreteras en general al llevar el adaptivo: muchos más imprevistos y situaciones menos predecibles que autovía. Lo primero que me viene a la cabeza son ciclistas que te puedas encontrar en curvas, animales, coches en cruces, etc etc etc.
 
Efectivamente, como comentáis ese es el problema que veo en carreteras en general al llevar el adaptivo: muchos más imprevistos y situaciones menos predecibles que autovía. Lo primero que me viene a la cabeza son ciclistas que te puedas encontrar en curvas, animales, coches en cruces, etc etc etc.

Si me pongo en situación, sin llevar adaptativo, cuando veo un ciclista, o una incorporación de un coche/moto, o un animal, o un objeto o cualquier cosa que se salga de lo común en la carretera, hasta sea autopista/autovía la primera reacción cuál va a ser? Frenar, no....
cuando tienes activo el adaptativo el simple echo de frenar lo desactivas y tomas el control de la situación.... no veo que sea un problema siempre y cuando hablemos de velocidades legales. No se, yo lo veo así, y es la carretera el medio que más uso le voy a dar aparte de la ciudad. Llevar el adaptativo no significa dejar de estar atento a tu entorno. La única diferencia de llevar el adaptativo o no es tener el pie en el pedal del acelerador, en caso de tener que frenar la reacción va a ser igual de rápida de un modo u otro. ;)
 
@Albert_ tu opinión la respeto mucho, no pienses que toda mi parrafada va por tí vale? :thumbsup: Estoy seguro que la gran mayoría es muy prudente (tu el primero) pero también que la gran mayoría no sabía los riesgos que pueden entrañar estos sistemas.

Aquí un ejemplo de lo que digo y nos volvemos a centrar en las subidas y puertos de montaña si os parece bien :)

Los niveles de Conducción Autónoma

Para nada, la cuestión es mantener un equilibrio de opiniones, así todos los que lean ambas opiniones pueden sacar sus propias conclusiones y actuar como mejor le convenga en el momento de conducir, hoy por ejemplo estaba haciendo una pendiente doble carril y estaba con dos rayas de batería, y empecé a sacarle jugo a la nave buscando el bajón del que he leído por aquí, pero llegue a la cima diciéndome que no debía ser suficientemente larga o pronunciada pues el coche se puso a 140 :whistling: y aún quería más, así que de momento no puedo decir que el coche me dejo en bragas a mitad de la cuesta. De ahí que el echo de leer el foro te hace pensar en ello cuando conduces y estar pendiente de las posibles experiencias en tu propia conducción.
Y bueno, no lió más el tema que es de puertos de montaña. :thumbsup:
 
En mi caso, hasta dentro de semana y media no tendré mi nave, pero leyendo el foro, me ha resultado muy interesante este tema.
Este será mi primer coche híbrido, por lo que el comportamiento del motor todavía se me escapa un poco. Según el comercial de Toyota, me aseguro que el coche siempre tiene disponibles los 122cv, bajo cualquier circunstancia. Esto debo de cogerlo con pinzas en circunstancias de subidas prolongadas, por lo que habéis comentado muchos de vosotros.
Creo haberlo entendido pero tengo ciertas dudas prácticas. El caso es, que para afrontar una subida de este tipo, lo más adecuado es empezar la con la mayor carga de batería posible y dosificar la durante la subida, ya que, según las experiencias que se comentan en este post, podría darse el caso de que se descargue la batería y el motor térmico dedicase parte de su generación de energía en recargar las baterías. Pero según Toyota, el resto de potencia del motor térmico más la potencia que generan las baterías sumarían 122cv. Y aquí es cuando me lío,.. ¿como es posible que un motor térmico de 97cv sea capaz de generar 122cv sin ayuda externa (ya no hay batería) teniendo en cuenta que la energía correspondiente a cargar las baterías también sufre de pérdidas? Lo lógico seria pensar que en ese proceso, lo que llegan a las ruedas del coche sean menos de esos 97cv del motor térmico. Con este planteamiento, que no sé al 100% si es el correcto, ¿no hubiese sido más fácil para toyota y para todos nosotros establecer un sistema (controlable por el ordenador del coche automáticamente, o incluso mejor, dar la opción al conductor de controlarlo) para que en estas situaciones el motor térmico no cargase las baterías y así disponer de al menos los 97cv del térmico en todo momento? Probablemente la respuesta sea por cuestión de consumo. No sé si sería viable en este concepto de motor, pero igual que el motor térmico se desconecta, quizás sería interesante que el eléctrico también se desconectarse del sistema de generación de energía para estos casos y así disponer de un mínimo de potencia garantizado.

Por otro lado, no se si el C-HR lo incluye, pero sería interésate una gestión de la batería del coche de forma que tuviese en cuenta la orografía de nuestro itinerario vía GPS, tipo kia niro. Es decir, si nosotros planteamos un trayecto en el GPS con subidas y bajadas, que el coche se anticipase a las subidas cargando las baterías automáticamente para afrontar la subida con máxima batería. No sé si es complicado actualizar el software del ordenador para incluir esto. En caso de que no fuera posible, a lo mejor deberían incluir una opción en el navegador o alguna aplicación que nos avisase de los cambios orografícos y así poder gestionar la batería antes de las subidas. La otra alternativa es empezar a plantearse con tiempo los viajes con esta variable orografíca para prevenir las subidas prolongadas pero no siempre hay tiempo para ello.

Siento la chapa que os estoy dando y espero que se entienda lo que digo que lo mismo me he liado un poco... pero creo que son posibles soluciones que podrían paliar un poco este asunto en cuestión.
 
En mi caso, hasta dentro de semana y media no tendré mi nave, pero leyendo el foro, me ha resultado muy interesante este tema.
Este será mi primer coche híbrido, por lo que el comportamiento del motor todavía se me escapa un poco. Según el comercial de Toyota, me aseguro que el coche siempre tiene disponibles los 122cv, bajo cualquier circunstancia. Esto debo de cogerlo con pinzas en circunstancias de subidas prolongadas, por lo que habéis comentado muchos de vosotros.
Creo haberlo entendido pero tengo ciertas dudas prácticas. El caso es, que para afrontar una subida de este tipo, lo más adecuado es empezar la con la mayor carga de batería posible y dosificar la durante la subida, ya que, según las experiencias que se comentan en este post, podría darse el caso de que se descargue la batería y el motor térmico dedicase parte de su generación de energía en recargar las baterías. Pero según Toyota, el resto de potencia del motor térmico más la potencia que generan las baterías sumarían 122cv. Y aquí es cuando me lío,.. ¿como es posible que un motor térmico de 97cv sea capaz de generar 122cv sin ayuda externa (ya no hay batería) teniendo en cuenta que la energía correspondiente a cargar las baterías también sufre de pérdidas? Lo lógico seria pensar que en ese proceso, lo que llegan a las ruedas del coche sean menos de esos 97cv del motor térmico. Con este planteamiento, que no sé al 100% si es el correcto, ¿no hubiese sido más fácil para toyota y para todos nosotros establecer un sistema (controlable por el ordenador del coche automáticamente, o incluso mejor, dar la opción al conductor de controlarlo) para que en estas situaciones el motor térmico no cargase las baterías y así disponer de al menos los 97cv del térmico en todo momento? Probablemente la respuesta sea por cuestión de consumo. No sé si sería viable en este concepto de motor, pero igual que el motor térmico se desconecta, quizás sería interesante que el eléctrico también se desconectarse del sistema de generación de energía para estos casos y así disponer de un mínimo de potencia garantizado.

Por otro lado, no se si el C-HR lo incluye, pero sería interésate una gestión de la batería del coche de forma que tuviese en cuenta la orografía de nuestro itinerario vía GPS, tipo kia niro. Es decir, si nosotros planteamos un trayecto en el GPS con subidas y bajadas, que el coche se anticipase a las subidas cargando las baterías automáticamente para afrontar la subida con máxima batería. No sé si es complicado actualizar el software del ordenador para incluir esto. En caso de que no fuera posible, a lo mejor deberían incluir una opción en el navegador o alguna aplicación que nos avisase de los cambios orografícos y así poder gestionar la batería antes de las subidas. La otra alternativa es empezar a plantearse con tiempo los viajes con esta variable orografíca para prevenir las subidas prolongadas pero no siempre hay tiempo para ello.

Siento la chapa que os estoy dando y espero que se entienda lo que digo que lo mismo me he liado un poco... pero creo que son posibles soluciones que podrían paliar un poco este asunto en cuestión.
Hola, de los 97cvs siempre están disponibles si esa es una de tus preocupaciones por lo que he entendido. Ten en cuenta que este coche pesa 1.600 kilos más lo que se le cargue, esto quiere decir que en un viaje donde el coche de con una subida muy prolongada de kilómetros si quieres mantener una velocidad constante de 120-130 el coche va a ir justo con esos 97cvs cuando se haya tragado la batería. En cuanto a la carga ten en cuenta que siempre está cargando, a una velocidad constante de 120-130 en unos 10 o 15 kilómetros de orografía normal vas a conseguir prácticamente las 8 rayas de batería, te hablo de mi experiencia del día a día donde accedo a autovía con 3 rayas. Si se conduce adelantando continuamente y dando muchos acelerones mengua esa carga al tirar de eléctrico, de ahí que este coche gana mucho con la conducción zen. A la par el consumo se dispara. Luego está el tema por ejemplo del tiempo que se gana de una velocidad constante entre 110 y 130, el que pise autovía diariamente que haga la prueba y vea al final del trayecto lo que se puede ahorrar en consumo por prácticamente una diferencia de minutos (yo apenas 2 minutos), sin hablar de que a menor velocidad menor riesgo de accidentes. Un saludo!
 
Creo que no es así, @Toni GM
A mí me ha pasado varias veces que cuando la batería baja a 3 o 2 rayas subiendo un puerto importante del 6 o 7% y el sistema sólo carga y carga, aunque pises a tope el acelerador... De lo cual se deduce que no tienes siempre disponibles los 98 CV del térmico: algo de potencia se pierde en la cargar seguro.

Me parece muy interesante lo que dice @CAR-CHR , que al pisar a fondo el sistema híbrido debería dar orden de no cargar, y así tener todo el térmico disponible.

También debo decir que en los más de 22.000 km que llevo, unos viajecitos como Granada, Cantabria, Madrid... he pasado por unos cuantos puertos de montaña y esta falta de potencia sólo la he experimentado cuando intentas mantener la velocidad legal de 120 km/h (126 km/h en el marcador) en puertos prolongados por encima del 5% y al 7% suele dar síntomas en un par de minutos, porque se bebe la batería de un sorbo.
Cuando afronto un puerto importante, tengo que administrar la batería, tomar inercia (velocidad) en la medida de lo posible antes de iniciar el ascenso (potenciómetro al 80 o 90% de la zona eco verde) y luego durante el ascenso administrar el consumo de batería y el descenso de velocidad.
Yo, cuando bajé de 112 km/h, pisé a fondo y vi como descendía la velocidad, impotente e incrédulo, hasta 105 o menos (99 km/h reales) y menos mal que la pendiente se suavizó...
 
A ver, según los vídeos que visto que simula el funcionamiento del sistema planetario me da a entender que el motor térmico no gasta ni un caballo en cargar la batería, si no que usa la propia inercia que da el motor al planetario y con su efecto de producir energía mediante el campo magnético que crea.....así es como lo entiendo, el motor eléctrico agotado pero él gasolina dando los 98cv y aprovechando energía residual que en otros motores se desperdicia en forma de calor y en este se recupera un 20% que es lo que recarga la batería.
 
Última edición:
Creo que no es así, @Toni GM
Yo, cuando bajé de 112 km/h, pisé a fondo y vi como descendía la velocidad, impotente e incrédulo, hasta 105 o menos (99 km/h reales) y menos mal que la pendiente se suavizó...
Sabes que me recuerda eso, a mi primer coche un Ibiza de 60cv que el pobre se amorraba cuando ponía el AC, y pregunto, será que cuando se agota la batería ya no puede ni subministrar energía al AC y es ahí donde el motor pierde potencia para darle caña al AC, y no por querer cargar la batería suponiendo el caso que expreso un post más arriba?
Igual no tenias el AC en marcha, no se, son todo suposiciones, es dar palos de ciego jajajaja
 
El otro día hice mi primer viaje largo para visitar el Museo Fernando Alonso (casi 1000 km ida y vuelta), y a la vuelta (Oviedo - Madrid) hice algunas mediciones.

En este primer gráfico, se ve que el motor térmico en la subida al Puerto de Pajares (desde las +/-14:09 hasta las +/-14:20) apenas llegaba a la máxima potencia (73KW) y el MG1 iba cargando (en negativo) porque se había fundido toda la potencia al principio de la subida:
Screen Shot 2018-08-26 at 17.54.37.png
La pendiente no me permitía subir de 120, y en mucho tramos pasar de 100 km/h, pero lo cierto es que las curvas no lo permitían tampoco, aunque en algún tramo le pisaba a fondo y no conseguía subir más de velocidad (curva azul) con un elevado consumo instantáneo (curva roja) porque solo tiraba el térmico:
Screen Shot 2018-08-26 at 17.56.32.png

Máximas revoluciones en ese tramo de subida (curva roja) con la carga del motor térmico a tope (amarilla):
Screen Shot 2018-08-26 at 17.58.59.png

Velocidad (azul) contra estado de la carga de la batería híbrida State Of Charge (amarillo) - batería vacía a mitad de la subida sobre las 14:15 el mínimo de carga:
Screen Shot 2018-08-26 at 18.00.16.png

Perfil de la subida tan bestial en tan poco tiempo:
Screen Shot 2018-08-26 at 18.01.28.png

Finalmente, porque hay muchísimas gráficas por analizar, foto del recorrido (dirección Sur) - cuanto más gruesa es la línea roja, más potencia aplicada del motor térmico:
Screen Shot 2018-08-26 at 18.03.45.png

Satisfecho del rendimiento, porque en la subida al Puerto iba a la velocidad máxima que yo consideré aconsejable, pero está claro que si alguien hubiera querido "estrujar algo más" en algunos tramos no lo habría conseguido, porque la carga estaba agotada, y más sin repechos para recuperar, así que en muchos tramos iba el térmico a tope de potencia sin poder sumar el eléctrico.

Para mí está bien, y me permite conducir más seguro (en esas cuestas la mayoría de los camiones no pasan de 60 km/h y yo iba de media a 100km/h, teniendo que levantar el pie a menudo), pero es una sensación que hay que estudiar y conocer, y saber hasta dónde puede dar este coche en determinadas circunstancias.

Como ya he comentado en otros hilos, mi consejo es que os hagáis con las distintas posibilidades de este híbrido, que intentéis probar todas las circunstancias. Este coche no es igual a cualquier térmico del mercado. Hay que estudiarlo bien, tanto teórica como prácticamente. No consiste en recibir las llaves del concesionario y ponerse a conducirlo, hay que aprender su manejo porque en algunos casos difiere al del resto de los modelos térmicos que hemos conducido toda la vida y puede que no llegue la potencia máxima en determinadas circunstancias, al igual que los que conduzcáis un eléctrico por primera vez os tendréis que acostumbrar al brutal par motor que da desde parado. Es mi consejo :thumbsup:;)

Por último, un tema curioso sobre las distintas temperaturas:
Screen Shot 2018-08-26 at 18.18.24.png
 
El otro día hice mi primer viaje largo para visitar el Museo Fernando Alonso (casi 1000 km ida y vuelta), y a la vuelta (Oviedo - Madrid) hice algunas mediciones.

En este primer gráfico, se ve que el motor térmico en la subida al Puerto de Pajares (desde las +/-14:09 hasta las +/-14:20) apenas llegaba a la máxima potencia (73KW) y el MG1 iba cargando (en negativo) porque se había fundido toda la potencia al principio de la subida:
Ver el archivo adjunto 8592
La pendiente no me permitía subir de 120, y en mucho tramos pasar de 100 km/h, pero lo cierto es que las curvas no lo permitían tampoco, aunque en algún tramo le pisaba a fondo y no conseguía subir más de velocidad (curva azul) con un elevado consumo instantáneo (curva roja) porque solo tiraba el térmico:
Ver el archivo adjunto 8593

Máximas revoluciones en ese tramo de subida (curva roja) con la carga del motor térmico a tope (amarilla):
Ver el archivo adjunto 8594

Velocidad (azul) contra estado de la carga de la batería híbrida State Of Charge (amarillo) - batería vacía a mitad de la subida sobre las 14:15 el mínimo de carga:
Ver el archivo adjunto 8595

Perfil de la subida tan bestial en tan poco tiempo:
Ver el archivo adjunto 8596

Finalmente, porque hay muchísimas gráficas por analizar, foto del recorrido (dirección Sur) - cuanto más gruesa es la línea roja, más potencia aplicada del motor térmico:
Ver el archivo adjunto 8597

Satisfecho del rendimiento, porque en la subida al Puerto iba a la velocidad máxima que yo consideré aconsejable, pero está claro que si alguien hubiera querido "estrujar algo más" en algunos tramos no lo habría conseguido, porque la carga estaba agotada, y más sin repechos para recuperar, así que en muchos tramos iba el térmico a tope de potencia sin poder sumar el eléctrico.

Para mí está bien, y me permite conducir más seguro (en esas cuestas la mayoría de los camiones no pasan de 60 km/h y yo iba de media a 100km/h, teniendo que levantar el pie a menudo), pero es una sensación que hay que estudiar y conocer, y saber hasta dónde puede dar este coche en determinadas circunstancias.

Como ya he comentado en otros hilos, mi consejo es que os hagáis con las distintas posibilidades de este híbrido, que intentéis probar todas las circunstancias. Este coche no es igual a cualquier térmico del mercado. Hay que estudiarlo bien, tanto teórica como prácticamente. No consiste en recibir las llaves del concesionario y ponerse a conducirlo, hay que aprender su manejo porque en algunos casos difiere al del resto de los modelos térmicos que hemos conducido toda la vida y puede que no llegue la potencia máxima en determinadas circunstancias, al igual que los que conduzcáis un eléctrico por primera vez os tendréis que acostumbrar al brutal par motor que da desde parado. Es mi consejo :thumbsup:;)

Por último, un tema curioso sobre las distintas temperaturas:
Ver el archivo adjunto 8598
Entonces la primera gráfica confirma que si pierdes potencia del térmico por culpa de recargar batería.

En la ultima foto donde se ven las temperaturas, que es mg1? Es la que le pega el calenton al agotar batería y reducir potencia.
 
@Albert_
Si iba con el aire acondicionado puesto. Pero no resta potencia al motor porque es eléctrico, no va conectado a la distribución del motor. Resta energía de la batería y hace que se consuma más rápido.
Y yo creo, casi seguro al 100% de que resta caballos el hecho de cargar. De hecho hay un hilo de tirones cuando el sistema híbrido duda si cargar, descargar ayudando el eléctrico al térmico o quedarse quieto sin ayudar ni cargar... No son tirones en sí, son cambios de potencia que se notan más cuando vas en ligero ascenso.
Al girar en sentido contrario la corona central resta potencia a la transmisión para mover el motor eléctrico al contrario (no exactamente, hay otro hilo del funcionamiento de nuestros tres motores y la transmisión) y carga la batería.
Igual lo he leído mal o no lo entendí del todo bien...¿Hilo de @Juan CHR ?

@t800xc
Muchas gracias por la información. Hay muchos gráficos que analizar. Los he contrastado un buen rato antes de contestar.
Tus conclusiones me parecen acertadas al 100% y coinciden prácticamente al 100% con mis sensaciones y experiencias vividas con el coche.

Si no me equivoco esos tramos de autovía disponen de 3 carriles para los ascensos. Bajé desde Galicia/Asturias por esa autovía con mi Nissan hace 2 años... ¿Límite máximo de velocidad 100 km/h y tramos de 80??? O hay tramos de 120?
1000m en tan sólo unos 30km es un puerto de primera categoría. Pero hay otros puertos fuertes que si permiten circular a 120 km/h o más por no tener curvas y 3 o 4 carriles y con este coche... Tendrás que circular por el carril central
 
Última edición:
Entonces la primera gráfica confirma que si pierdes potencia del térmico por culpa de recargar batería.

En la ultima foto donde se ven las temperaturas, que es mg1? Es la que le pega el calenton al agotar batería y reducir potencia.
Es uno de los 2 motores/generadores. Aquí tienes más información: The Five Stages of Prius Hybrid Operation
"MG1: Motor/generator 1. Most commonly used to crank the ICE for starting, and to generate electricity from the output of the ICE, which can then help drive MG2 or charge the battery.
MG2: Motor/generator 2. Most commonly used to drive the car, alone or in combination with the ICE, and to provide regenerative braking. "

(...)
@t800xc
Muchas gracias por la información. Hay muchos gráficos que analizar. Los he contrastado un buen rato antes de contestar.
Tus conclusiones me parecen acertadas al 100% y coinciden prácticamente al 100% con mis sensaciones y experiencias vividas con el coche.

Si no me equivoco esos tramos de autovía disponen de 3 carriles para los ascensos. Bajé por esa autovía con mi Nissan hace 2 años... ¿Límite máximo de velocidad 100 km/h y tramos de 80??? O hay tramos de 120?
1000m en tan sólo unos 30km es un puerto de primera categoría. Pero hay otros puertos fuertes que si permiten circular a 120 km/h o más por no tener curvas y 3 o 4 carriles y con este coche... Tendrás que circular por el carril central
Efectivamente, el 80% tiene los 2 carriles más el de los camiones, pero sin arcén, con límite de 100 y tramos a 80 por las curvas cerradas. No me acuerdo de algún tramo a 120 en toda la subida, y de haberlo habría sido muy corto. En mi caso iba entre el carril derecho y el central, salvo algún tramo de prueba para adelantar a camión y coche lentos ocupando los 2 carriles de la derecha, que pude hacerlo sin problema, pero diría que sin poder pasar de 120
 
Esta gráfica demuestra que el mayor consumo de nuestro coche sucede cuando no puede tirar de la batería (curva verde) - consumí una media de 5.5l en los 1000 km, pero este tramo fue el peor, sobre todo por la subida "a pelo" que hizo que el consumo medio subiera por encima de los 8l:
Screen Shot 2018-08-26 at 18.58.45.png

Los tramos de mayor trabajo de los 2 generadores (amarillo y azul) fue durante la subida, de ahí el aumento de temperatura @Albert_ :
Screen Shot 2018-08-26 at 19.00.37.png

Esto me demuestra que nuestro sistema híbrido es muy sofisticado, y que está bastante bien gestionado por la centralita, con la limitación por supuesto de la potencia, ya que 122CV totales son pocos para determinadas circunstancias, que a mí particularmente no me afectan.

Por cierto, toda la subida del puerto la hice en SPORT.
 
Si, @t800xc , el sistema híbrido es muy sofisticado y muy bien gestionado y conseguido
La batería en el ascenso se te descargó en menos de 5 minutos. Luego, a tirar de térmico. 8 litros de media, el instantáneo se te pondría a 12 o 15 litros... ¿No? Normal...

Si, 122 CV a mí también me parecen suficientes, pero cuando se queda sin batería, para determinadas circunstancias como dices, no son suficientes los 80 CV o menos con los que se queda. Opino que al térmico le faltan 15 o 20 CV más para hacer de este coche uno más completo y el consumo no sería mucho mayor, sólo alguna décima más. Y una batería con más capacidad ya sería la h*$¥!@!!!

Modo sport y... ¿la radio a tope?, para no ir escuchando el zumbido del motor por encima del 50% de power... Que el ruido del motor es peor todavía cuando desciendes en B con la batería llena, pero en ascensos... también se hace molesto al rato...
Edito y PD: hubiera sido genial llevar un medidor de ruido para medir los decibelios en cabina :D:p;)
 
Última edición:
Volver
Arriba