ALTERNAITVAS PARA EL DOMINGO los que se quedan a dormir:
1. Somaén, pueblo medieval. Pueblo pequeño a unos 8 km de Medinaceli que se puede visitar en una hora tomando un café primero.
Parroquia de Nuestra Señora de la Visitación[editar]
La iglesia es de una sola nave, con prebisterio cuadrado, toda ella es de mampostería, excepto las esquinas, la parte superior de la espadaña y el contrafuerte, que son de sillería caliza. La cubierta de la nave es un artesonado de par y nudillo con tirantes pareados, apoyados sobre ménsulas de madera. Adosados a sus gruesos muros de mampostería, está la sacristía junto al altar mayor, y una capilla, adosada a este, con bóveda barroca con adornos de angelotes y lambrequines. A los pies de la Iglesia, encima de la pila bautismal de piedra, está el coro.
Ermita San Antonio[editar]
Se localiza a las afueras de Somaen, en el llamado "Molino". Es una pequeña edificación de planta casi cuadrada, con cubierta a cuatro aguas de teja curva y rematada por un pináculo de cinc, coronado con la cruz Patriarcal, también llamada Arzobispal, que tiene dos travesaños perpendiculares el eje vertical, el superior más pequeño que el inferior. Su fábrica es de mampostería, recubierta de mortero de cal morena, rematada en las esquinas con sillería bien labrada.
Castillo[editar]

Castillo de Somaén.
El castillo de Somaén debió jugar un papel importante en el control del paso entre Medinaceli y Arcos de Jalón, como lo atestigua su situación estratégica en dicha vía natural, sobre un cerro alargado en un recodo del río Jalón, y separado por un foso. Fue construido en el último cuarto del
siglo XIV por
Bernardo de Bearn, primer
conde de Medinaceli, posiblemente sobre alguna atalaya u otro tipo de fortificación de origen fronterizo.
El castillo-fortificación estaba formado por dos
torreónes (uno de ellos desaparecido) y unidos por una
muralla. A sus pies se localizaba la localidad y la vega. Formaba parte de una red de fortificaciones que se extendían por todo el valle del
Jalón.
Figura en el catálogo de Bienes Protegidos de la
Junta de Castilla y León en la categoría de
Castillo con fecha de declaración 22 de abril de 1949.
5
En las proximidades del pueblo, dirección
Medinaceli, cerca de la llamada "Cueva de la Mora", se localiza las ruinas de una
atalaya.
Además se han constatado las primeras apariciones de individuos aislados de ciervo, e incluso de lobo.
2. Sigüenza, provincia de Guadalajara a unos 30 km de Medinaceli,, pueblo medieval con su Castillo que convertido en parador tiene visita abierta de sus murallas, su catedral, su Plaza Mayor espectacular y el convento de las Clarisas donde podréis comprar unas trufas de lo mejor. Si os interesa más la naturaleza el Barranco del Río Dulce es espectacular.
Sigüenza es ciudad mitrada desde el siglo XII, siendo
Bernardo de Agén su primer obispo, monje guerrero que, según la tradición, arrebató la ciudad al musulmán en el día de
San Vicente Mártir del año 1124, fundando posteriormente la catedral-basílica, la cual dedicó a la
reliquia de
Santa Librada que él trajo desde su tierra gala natal. Hoy en día Sigüenza es la sede principal de la
diócesis de Sigüenza-Guadalajara, siendo su obispo actual Atilano Rodríguez Martínez.

Puerta de la capilla de la Anunciación, catedral de Sigüenza.

Iglesia de Santiago, Sigüenza.

Plazuela de la Cárcel.

Vista de la
catedral de Sigüenza.
Castillo localizado en la pedanía de
Pelegrina.
La ciudad fue declarada conjunto histórico artístico —antecedente de la figura de bien de interés cultural— el
20 de mayo de
1965.
[71] Entre sus importantes monumentos destacan la catedral, auténtico y valioso museo, ya incluido en el Catálogo monumental de España y el castillo-palacio fortaleza, residencia de los obispos hasta mediados del siglo XIX.
[71] Además destacan iglesias como las de Santiago y San Vicente, románicas; su plaza Mayor, ordenada por el Cardenal Mendoza y una de las más típicas de Castilla; la Casa Municipal, el Palacio Episcopal, la pequeña Ermita del Humilladero, los restos apreciables de los sucesivos recintos amurallados con algunas de sus puertas y torreones; sectores como la pequeña judería y la calle de las Travesañas.
[71][72]
Entre las calles y plazas del casco urbano también sobresalen el Callejón de los Infantes, presidido por el Palacio de los Infantes; Las Travesañas, que comprenden las callejuelas de la parte de trazado medieval de la ciudad y que incluyen la Plazuela de la Cárcel, la antigua Plaza Mayor medieval, alrededor de la cual aún se conservan los edificios del antiguo Ayuntamiento, la cárcel y la Posada del Sol (hoy Taberna Gurugú de la Plazuela); la Plazuela de las Cruces; y el Barrio barroco de San Roque, en el que se sitúa La Alameda, o parque principal de la ciudad.
Artículo principal:
Catedral de Santa María de Sigüenza
De estilo inicial
románico-
cisterciense con acabado gótico y numerosos elementos renacentistas en su interior. Las dos grandes torres macizas de la fachada le dan reminiscencias de fortaleza. Dentro de ella se encuentra, entre otras artísticas dependencias, la
capilla de los Arce con la
estatua yacente de El Doncel de Sigüenza, y la sacristía la mayor o de las cabezas.
De estilo
renacentista, mandada construir por el
Cardenal Mendoza, donde se sitúa el Palacio Municipal, con patio renacentista.