V QUEDADA MONASTERIO DE PIEDRA. 21 de julio de 2018. ACTÚA, ACUDE o ACEPTA. PIENSA EN VERDE.

Si porque no sé quien se va a quedar o no. Cada uno que llame al hotel, yo solo recomiendo uno.
Ahhh ok, gracias, llamo para hacer la reserva y el restaurante tambien es en el mismo hotel???
 
Ahhh ok, gracias, llamo para hacer la reserva y el restaurante tambien es en el mismo hotel???


No el restaurante es en otro sitio, sólo has de indicarme el segundo plato ya que pediremos algo de picar de primero. O si quieres un primer plato además, como desees. Fíjate en los horarios. Allí hay muchos sitios para comer bien, yo elegí uno que tiene capacidad para los que vamos.
 
No el restaurante es en otro sitio, sólo has de indicarme el segundo plato ya que pediremos algo de picar de primero. O si quieres un primer plato además, como desees. Fíjate en los horarios. Allí hay muchos sitios para comer bien, yo elegí uno que tiene capacidad para los que vamos.
Ok, perfecto, ya te lo habia dicho pero no importa, 2 de cochinillo.
Saludos.
 
@Quorum de momento vamos tres.

Menú: un entrecot, uno de cordero asado y un plato combinado nº 2 para la niña.:thumbsup:

Ya confirmaré si viene mi hermano tambien ;)
 
@Quorum de momento vamos tres.

Menú: un entrecot, uno de cordero asado y un plato combinado nº 2 para la niña.:thumbsup:

Ya confirmaré si viene mi hermano tambien ;)
@Quorum de momento vamos tres.

Menú: un entrecot, uno de cordero asado y un plato combinado nº 2 para la niña.:thumbsup:

Ya confirmaré si viene mi hermano tambien ;)


@Jose Manuel Oído cocina, ya sabes que alguno más a última hora no hay problema, cuanto antes lo sepas mejor, pero si hemos de llegar al último día no pasaría nada.
 
ALTERNAITVAS PARA EL DOMINGO los que se quedan a dormir:

1. Somaén, pueblo medieval. Pueblo pequeño a unos 8 km de Medinaceli que se puede visitar en una hora tomando un café primero.

Parroquia de Nuestra Señora de la Visitación[editar]
La iglesia es de una sola nave, con prebisterio cuadrado, toda ella es de mampostería, excepto las esquinas, la parte superior de la espadaña y el contrafuerte, que son de sillería caliza. La cubierta de la nave es un artesonado de par y nudillo con tirantes pareados, apoyados sobre ménsulas de madera. Adosados a sus gruesos muros de mampostería, está la sacristía junto al altar mayor, y una capilla, adosada a este, con bóveda barroca con adornos de angelotes y lambrequines. A los pies de la Iglesia, encima de la pila bautismal de piedra, está el coro.

Ermita San Antonio[editar]
Se localiza a las afueras de Somaen, en el llamado "Molino". Es una pequeña edificación de planta casi cuadrada, con cubierta a cuatro aguas de teja curva y rematada por un pináculo de cinc, coronado con la cruz Patriarcal, también llamada Arzobispal, que tiene dos travesaños perpendiculares el eje vertical, el superior más pequeño que el inferior. Su fábrica es de mampostería, recubierta de mortero de cal morena, rematada en las esquinas con sillería bien labrada.


Castillo[editar]

Castillo de Somaén.
El castillo de Somaén debió jugar un papel importante en el control del paso entre Medinaceli y Arcos de Jalón, como lo atestigua su situación estratégica en dicha vía natural, sobre un cerro alargado en un recodo del río Jalón, y separado por un foso. Fue construido en el último cuarto del siglo XIV por Bernardo de Bearn, primer conde de Medinaceli, posiblemente sobre alguna atalaya u otro tipo de fortificación de origen fronterizo.

El castillo-fortificación estaba formado por dos torreónes (uno de ellos desaparecido) y unidos por una muralla. A sus pies se localizaba la localidad y la vega. Formaba parte de una red de fortificaciones que se extendían por todo el valle del Jalón.

Figura en el catálogo de Bienes Protegidos de la Junta de Castilla y León en la categoría de Castillo con fecha de declaración 22 de abril de 1949.5

En las proximidades del pueblo, dirección Medinaceli, cerca de la llamada "Cueva de la Mora", se localiza las ruinas de una atalaya.

Además se han constatado las primeras apariciones de individuos aislados de ciervo, e incluso de lobo.

2. Sigüenza, provincia de Guadalajara a unos 30 km de Medinaceli,, pueblo medieval con su Castillo que convertido en parador tiene visita abierta de sus murallas, su catedral, su Plaza Mayor espectacular y el convento de las Clarisas donde podréis comprar unas trufas de lo mejor. Si os interesa más la naturaleza el Barranco del Río Dulce es espectacular.

Sigüenza es ciudad mitrada desde el siglo XII, siendo Bernardo de Agén su primer obispo, monje guerrero que, según la tradición, arrebató la ciudad al musulmán en el día de San Vicente Mártir del año 1124, fundando posteriormente la catedral-basílica, la cual dedicó a la reliquia de Santa Librada que él trajo desde su tierra gala natal. Hoy en día Sigüenza es la sede principal de la diócesis de Sigüenza-Guadalajara, siendo su obispo actual Atilano Rodríguez Martínez.


Puerta de la capilla de la Anunciación, catedral de Sigüenza.

Iglesia de Santiago, Sigüenza.


Plazuela de la Cárcel.

Vista de la catedral de Sigüenza.

Castillo localizado en la pedanía de Pelegrina.
La ciudad fue declarada conjunto histórico artístico —antecedente de la figura de bien de interés cultural— el 20 de mayo de 1965.[71] Entre sus importantes monumentos destacan la catedral, auténtico y valioso museo, ya incluido en el Catálogo monumental de España y el castillo-palacio fortaleza, residencia de los obispos hasta mediados del siglo XIX.[71] Además destacan iglesias como las de Santiago y San Vicente, románicas; su plaza Mayor, ordenada por el Cardenal Mendoza y una de las más típicas de Castilla; la Casa Municipal, el Palacio Episcopal, la pequeña Ermita del Humilladero, los restos apreciables de los sucesivos recintos amurallados con algunas de sus puertas y torreones; sectores como la pequeña judería y la calle de las Travesañas.[71][72]

Entre las calles y plazas del casco urbano también sobresalen el Callejón de los Infantes, presidido por el Palacio de los Infantes; Las Travesañas, que comprenden las callejuelas de la parte de trazado medieval de la ciudad y que incluyen la Plazuela de la Cárcel, la antigua Plaza Mayor medieval, alrededor de la cual aún se conservan los edificios del antiguo Ayuntamiento, la cárcel y la Posada del Sol (hoy Taberna Gurugú de la Plazuela); la Plazuela de las Cruces; y el Barrio barroco de San Roque, en el que se sitúa La Alameda, o parque principal de la ciudad.

  • Catedral de Santa María
Artículo principal: Catedral de Santa María de Sigüenza
De estilo inicial románico-cisterciense con acabado gótico y numerosos elementos renacentistas en su interior. Las dos grandes torres macizas de la fachada le dan reminiscencias de fortaleza. Dentro de ella se encuentra, entre otras artísticas dependencias, la capilla de los Arce con la estatua yacente de El Doncel de Sigüenza, y la sacristía la mayor o de las cabezas.

  • Plaza Mayor
De estilo renacentista, mandada construir por el Cardenal Mendoza, donde se sitúa el Palacio Municipal, con patio renacentista.
 
3. Para los que quieran ir hacia el norte, El Burgo de Osma (a unos 90 km de Medinaceli, cerca de Aranda de Duero (otra gran parada) y coger la autovía A1 para ir hacia el Norte de España) tengo más detalles:
Los orígenes de El Burgo de Osma se remontan al primitivo asentamiento arévaco de Uxama, enclave que, siglos después, sería sometido bajo la jurisdicción romana.

La formación del núcleo actual de El Burgo de Osma se fraguó a partir del año 1101, cuando el obispo Pedro de Bourges (San Pedro de Osma) eligió como sede catedralicia un monasterio ubicado junto al río Ucero, hecho que favoreció el florecimiento de un próspero burgo de comerciantes y artesanos. Esta situación privilegiada se prolongaría durante siglos, llegando en época renacentista a poseer un centro universitario.


El Burgo de Osma, antigua y monumental ciudad episcopal, se sitúa al pie del río Ucero y ofrece uno de los recintos medievales mejor conservados de toda la provincia soriana. No en vano, la ciudad ha sido declarada Conjunto Histórico-Artístico.


Plaza Mayor. Barroca del XVIII y de planta cuadrada alberga el magnifico edificio del Hospital de San Agustín en uno de sus extremos, en el otro la Casa Consistorial y en los lados típicas casas castellanas con soportales, es el centro neurálgico de la vida cultural y social de la villa burgense


Ayuntamiento. La Casa Consistorial reproduce el esquema estructural del hospital con humildad y sencillez. En el cuerpo central dos plantas de galería adintelada, la inferior con columnas toscanas procedentes del Ayuntamiento medieval. Las torres de tres cuerpos y los remates de las mismas con chapitel sencillo y en el centro reloj, campanillo y veleta quieren emular la hornacina de San Agustín del hospital frontero.



Calle Mayor porticada. Es la arteria principal de la villa que comunica dos espacios y aun cabría decir dos épocas distintas: la medieval Plaza de la Catedral con la dieciochesca Plaza Mayor. Es la principal calle comercial donde se sitúan los bares más típicos y aquellos mesones de inconfundible sabor castellano donde degustar las tapas más tradicionales acompañadas con los mejores vinos de nuestra Ribera de Duero.


Catedral. Además de su sorprendente monumentalidad hay dos cosas que nos impactan al contemplar por primera vez la seo burgense: la magnífica portada principal del mejor y más puro estilo gótico clásico y la imponente y majestuosa torre barroca. Una vez dentro tendremos tiempo para descurbir los tesoros artísticos de varios estilos que desde el románico más puro al más reciente neoclásico guarda con celo la catedral de Ntra. Sra. de la Asunción. Escasos pero de gran belleza son los restos escultóricos de estilo románico pertenecientes al antiguo claustro del mismo estilo que aun se conservan. La planta es de estilo gótico del XIII con nave central, dos laterales, crucero y cabecera originalmente con cinco ábsides, en el XVIII se añade una girola neoclásica y varias dependencias. Su claustro gótico flamígero del XVI posee una serena belleza y da paso a las salas de los museos donde entre otras joyas se encuentra el Beato de Osma del siglo XI.



El Convento del Carmen. Es una obra del siglo XVII que responde a los cánones arquitectónicos de la Orden del Carmelo. En su fachada destaca el ladrillo y una talla de la Virgen del Carmen también del siglo XVII. Al interior las cubiertas son de lunetos, aristas y cúpulas sobre pechinas y trompas.



Universidad de Santa Catalina. Actualmente es un hotel balneario, el edificio es del siglo XVI y fue promovida por el obispo Acosta. Responde a la estética renacentista tanto en la disposición de su planta como en su fachada. La simetría define la articulación de los elementos arquitectónicos y artísticos del frontispicio. La portada en arco de medio punto se decora con columnas trabajadas con relieves, escudos del mecenas, casetones cincelados y escultura de la santa titular.



El Real Hospicio. Se construyó a costa del rey Carlos III. Es una espléndida obra organizada en torno a dos patios y una larga fachada de 85 metros. La solidez del muro de mampuesto se rompe sistemática y armónicamente, por vanos adintelados y una portada en sillería sobre la que, un balcón se abre en espaciosa hornacina con guardapolvo curvo que protege el escudo de armas del monarca.



Castillo de Osma. El Castillo medieval datado en el siglo X se eleva sobre un cerro rocoso adaptándose a las irregularidades del terreno. Se conservan lienzos del recinto principal y su torre del homenaje en proa. También restos de los otros dos recintos amurallados que potenciaban sus defensas. La Torre del Agua junto al río pertenecía a las murallas exteriores.



Puente romano. Vadea el río Ucero. Con fábrica de sillarejo, tres vanos y tajamares triangulares fue rehecho en la Edad Media. Actualmente pone en comunicación la Iglesia de Santa Cristina con el medieval castillo de Osma.


PD NO ME DEJÓ PONER FOTOS EN ESTE MENSAJE?

 
Última edición:
Guau, que currada te has pegado quorum, muy buenas opciones. Ya decidiremos el domingo a ver para que parte tiramos.
;)
 
Guau, que currada te has pegado quorum, muy buenas opciones. Ya decidiremos el domingo a ver para que parte tiramos.
;)


O el sábado tomando algo. Y me alegro os gusten las propuestas, que se decidirán cada uno según su ruta, y según los compañer@s se queden.

Por cierto @Tostemp hacia tú dirección Calatayud o Almazán también son interesantes y para buen comer. Y pudiendo para en Somaén.
 
Última edición:
O el sábado tomando algo. Y me alegro os gusten las propuestas, que se decidirán cada uno según su ruta, y según los compañer@s se queden.

Por cierto @Tostemp hacia tú dirección Calatayud o Almazán también son interesantes y para buen comer. Y pudiendo para en Somaén.
Lo dicho, gracias x el aporte, ya veremos a ver que se hace ;)
 
Volver
Arriba