Subida de precios para marzo ?

Una noticia que tiene algo que ver con el tema.

Más de 14 años de media, teniendo en cuenta que mucha gente está aprovechando la subvención para comprar, y que mucha gente no ha tenido más remedio que comprar híbrido.

Aún así, cada vez más viejos los coches.

Yo sigo diciendo que los precios de nuevos van a bajar.
 

Adjuntos

  • Screenshot_2025-03-01-17-43-24-946_com.android.chrome.jpg
    Screenshot_2025-03-01-17-43-24-946_com.android.chrome.jpg
    99,4 KB · Visitas: 36
Yo pienso que no van a bajar.

Estamos en época de inflación general y sería extraño que bajasen los precios de los coches mientras suben los del resto de productos y los salarios (que parece que no porque el IPC de los productos básicos sube más, pero están subiendo).

En los últimos 40 años solo recuerdo bajada de precios de los automóviles durante la crisis de 2008.
Casi mejor que no se dé de nuevo la situación.

Los chinos llegarán y se adaptarán poco a poco a un precio ligeramente más bajo que el resto, pero nada exagerado. Si pueden vender a 25000 no van a vender a 20000. Irán ajustando.
 
Tengo muchas dudas de que los precios bajen en lo coches. Hay mucho que decir en estos términos y cada uno con su propio parecer de lo que es caro o barato…:
Por un lado están los vehículos térmicos que, o bien se estancan en precios y/o dejan de ofertar más opciones, apostando por los coches 100% eléctricos. Estos últimos llevan diciendo desde hace mucho, que van a ser más baratos que los de combustión, claro…, si los de combustión han subido (como lo han hecho) los eléctricos están cada vez más cerca de los de combustión, en precio.
Luego está en tema de la subida o bajada de precios en relación a lo que había antes o lo que ofrecen. Es decir, que puedes bajar el precio de un vehículo, quitando prestaciones o equipamiento, lease Toyota bZ4X, con un precio de acceso competitivo, pero a costa de quitar muchos extras e incluso prestaciones en ciertos aspectos. ¿Eso lo consideraríamos bajar los precios? Pues como en todo, depende de como se mire. (Aunque estrictamente dicho sea así)

Podemos poner otro ejemplo, de precios “baratos” el Renault 5 eléctrico, por menos de 25.000€, (aún no ha llegado al mercado y de momento no sabemos si será con promociones incluidas o no) pero…, ¿a costa de qué? Un motor de 95 cv, sin posibilidad de carga en corriente continua y 40kw de capacidad de la batería.
Y un equipamiento, realmente reducido (comparado con otras opciones de combustión o híbridas al mismo precio)
¿És económico?, pues dependerá de cada cual, para algunos le bastará más que de sobra para la utilidad que le dará, para otros será un gasto elevado para las posibilidades del vehículo. Por cierto, este coche (el Renault 5) en una prueba realizada en conducción real por la circunvalación de Roma, tuvo un gasto de 19 kw/h a los 100 km frente a los 17 kw/h a los 100 km del KIA EV3 con 300 kg más de peso.
Entonces, ¿cuál es más económico, en este momento? (Y según la prueba que he comentado)
El KIA EV3 (204cv) 323 km de autonomía real (según dicha prueba) con un precio de 35.950€ por lo que se queda en 111€ por kilómetro recorrido.
O el R5 con (150cv) 273 km de autonomía real (según dicha prueba) con un precio de 32.900€ por lo que se queda en 119€ por kilómetro recorrido.

Lo que vengo a decir que dependiendo de lo que cada uno busque un vehículo podrá ser más económico que otro en base a sus prioridades. Yo he puesto un ejemplo de prioridad: ¿cuántos kilómetros puedo hacer en el día a día con un coche y cuanto me cuesta el kilómetro recorrido? Es solo un ejemplo.

Y por último, tengamos en cuenta el precio según el listado que hay más arriba de un CHR. Ahora supongamos que lo bajan de precio hasta llegar a los 28.000€ al contado, pero con una pantalla de 8”, llantas de 16” y tapacubos, faros halógenos y retrovisores manuales. Nadie puede negar que han bajado el precio. ¿A costa de qué? Es solo otro ejemplo. ;)

P.D. Entiéndase lo del precio por kilómetro recorrido, como lo que hay que pagar por el coche y la autonomía que realiza con una carga completa.
 
Bueno, iremos viendo. Puede que no bajen precios, pero quizá todo tenga un límite. Los concesionarios de Peugeot y Opel de Segovia han cerrado por falta de ventas, y se dice que quizá también cierren los de Ávila.

Los propietarios de coches de esas marcas, de la ciudad o incluso la provincia, si los coches están en garantía y quieren taller oficial, tendrán que ir a Ávila, y si cerraran en Ávila tendrán que ir a Valladolid o a la zona de Madrid.

El mercado de segunda mano o seminuevos no tiene problema, y seguramente es un síntoma. Esos coches de segunda mano, aunque no sean muy viejos, bajan la media de edad del parque automovilístico.

También es un síntoma que la primera letra de la matrícula, tanto la L, como la M, tardan tres años en saltar.
La nota de prensa que aporta nuestro compañero @CESARVM , es una realidad que va empeorando.

Hace unos años, la prensa alertaba de que el parque español tenía una media de 10 años de antigüedad, de las más altas de Europa y que había que hacer algo.

Bueno, pues ahora hay más medios de prensa que dicen lo mismo, que estamos por encima de los 14 años. Eso quiere decir que hay muchos coches en circulación de más de 20 años.

A ver qué hacen las marcas, quizá bajar precios a costa de equipamiento, como los ejemplos que cita el compañero @Pfever19 sea una solución, pero si se quieren vender coches nuevos, está claro que tienen que estar al alcance económicamente, de una manera o de otra, directa o inderectamente.

Los concesionarios tienen que mantenerse y ser viables económicamente. La otra opción es cerrar o dedicarse al mercado de ocasión. Como el concesionario ex-Seat de mi localidad.

Por cierto, quizá es que se van juntando dos problemas, que los coches suben precios o no bajan precios, y que los españoles ganamos poco dinero.

Conozco fábricas donde el salario es similar al de hace 20 años y además mucho más "inseguro"

Un saludo.
 
Última edición:
Bajar precio consiste en reducir el precio del producto sin reducir la calidad del producto.

Fabricar un producto de menor calidad y prestaciones no es reducir el precio.

No confundir.

Y sigo diciendo que el precio de los coches va a bajar.
 
Bueno, iremos viendo. Puede que no bajen precios, pero quizá todo tenga un límite. Los concesionarios de Peugeot y Opel de Segovia han cerrado por falta de ventas, y se dice que quizá también cierren los de Ávila.

Los propietarios de coches de esas marcas, de la ciudad o incluso la provincia, si los coches están en garantía y quieren taller oficial, tendrán que ir a Ávila, y si cerraran en Ávila tendrán que ir a Valladolid o a la zona de Madrid.

El mercado de segunda mano o seminuevos no tiene problema, y seguramente es un síntoma. Esos coches de segunda mano, aunque no sean muy viejos, bajan la media de edad del parque automovilístico.

También es un síntoma que la primera letra de la matrícula, tanto la L, como la M, tardan tres años en saltar.
La nota de prensa que aporta nuestro compañero @CESARVM , es una realidad que va empeorando.

Hace unos años, la prensa alertaba de que el parque español tenía una media de 10 años de antigüedad, de las más altas de Europa y que había que hacer algo.

Bueno, pues ahora hay más medios de prensa que dicen lo mismo, que estamos por encima de los 14 años. Eso quiere decir que hay muchos coches en circulación de más de 20 años.

A ver qué hacen las marcas, quizá bajar precios a costa de equipamiento, como los ejemplos que cita el compañero @Pfever19 sea una solución, pero si se quieren vender coches nuevos, está claro que tienen que estar al alcance económicamente, de una manera o de otra, directa o inderectamente.

Los concesionarios tienen que mantenerse y ser viables económicamente. La otra opción es cerrar o dedicarse al mercado de ocasión. Como el concesionario ex-Seat de mi localidad.

Por cierto, quizá es que se van juntando dos problemas, que los coches suben precios o no bajan precios, y que los españoles ganamos poco dinero.

Conozco fábricas donde el salario es similar al de hace 20 años y además mucho más "inseguro"

Un saludo.
Lo que comentas de los concesionarios de Peugeot y Opel es simplemente una corrección natural del mercado, son marcas que siguen estafando vendiendo coches muy lejos de la calidad esperada, y a dia de hoy es muy dificil encontrarse con una persona que no sepa del desastre de los motores Puretech.

El otro día hablando con mi comercial de Toyota, me comento que a ellos les van a reducir la comisión por coche vendido en la próxima negociación de contrato, la razón es simplemente que las ventas llegan solas y estadísticamente se vende mas que años anteriores.

¿Qué tal? :LOL:

Un saludo.
 
Lo que comentas de los concesionarios de Peugeot y Opel es simplemente una corrección natural del mercado, son marcas que siguen estafando vendiendo coches muy lejos de la calidad esperada, y a dia de hoy es muy dificil encontrarse con una persona que no sepa del desastre de los motores Puretech.

El otro día hablando con mi comercial de Toyota, me comento que a ellos les van a reducir la comisión por coche vendido en la próxima negociación de contrato, la razón es simplemente que las ventas llegan solas y estadísticamente se vende mas que años anteriores.

¿Qué tal? :LOL:

Un saludo.
Yo me enteré de ese pufo Puretech cuando pedí que me tasaran mi Grandland X de 2019... no me lo querían comprar en ningún sitio, ni en la Opel... al final me lo compró la propia Toyota
 
Bajar precio consiste en reducir el precio del producto sin reducir la calidad del producto.

Fabricar un producto de menor calidad y prestaciones no es reducir el precio.

No confundir.

Y sigo diciendo que el precio de los coches va a bajar.

Sí, tienes razón en eso de que una verdadera reducción de precio no es ir acompañada de menos prestaciones o peor calidad.

Quiero decir, que el problema es que muchas personas no pueden llegar a según qué precios, sobretodo si son híbridos o híbridos enchufables, que es a donde nos quieren llevar con las normativas medioambientales.

Si para ello hay que renunciar a acabados mejores, multimedia a la última, asientos de cuero sintético, menor potencia etc...muchos lo harán, porque el problema es el precio, da igual a costa de qué sea ese precio más bajo.

Evidentemente otros no querrán renunciar a buenos acabados, mayor tecnología y mayor potencia aún a un precio mayor, y lo pagarán, pero muchos otros estarán dispuestos a renunciar a esos extras, porque no pueden o les importa menos la potencia y los acabados.


Un saludo.
 
Última edición:
Lo que comentas de los concesionarios de Peugeot y Opel es simplemente una corrección natural del mercado, son marcas que siguen estafando vendiendo coches muy lejos de la calidad esperada, y a dia de hoy es muy dificil encontrarse con una persona que no sepa del desastre de los motores Puretech.

El otro día hablando con mi comercial de Toyota, me comento que a ellos les van a reducir la comisión por coche vendido en la próxima negociación de contrato, la razón es simplemente que las ventas llegan solas y estadísticamente se vende mas que años anteriores.

¿Qué tal? :LOL:

Un saludo.

Toyota sí vende más, porque con las normativas anticontaminación llevan a los usuarios a buscar coches híbridos fiables, y la marca con más fama de fiabilidad es Toyota. Son tecnologías complejas y los que vienen de un coche convencional tienen cierto temor a las averías. Y van a Toyota mayoritariamente.

Pero el resto de marcas no venden tanto. Yo veo que hasta primavera-verano no está previsto que salte la letra N, y serán 3 años o cerca de tres años, (ya se verá) con la letra M.

Con la L pasó algo similar, tres años. Antes las letras saltaban, como mucho, a los dos años.

Es cierto que hay marcas que venden más, que van aumentando sus ventas, pero a costa de otras.

Un saludo.
 
Última edición:
Es interesante lo que comentas @El Inspector
Hay varias marcas que están al límite de su existencia, quiero decir que probablemente desaparezcan, salvo que las rescaten algún grupo chino o indio (por poner dos ejemplos). El grupo Stellantis, que es precisamente el que comentas al principio, es uno de los más perjudicados por una política de ahorro extremo a coste para el cliente muy alto, en precios finales del vehículo y quebraderos de cabeza. Eso ahora está pasando factura a los fabricantes.

En cuanto a precios y calidades @CESARVM creo que lo tenemos todos claro, nadie se ha confundido, a mi entender. ;)
Por supuesto, espero que tengas toda la razón, que bajen los precios de los coches en, exactamente igual de condiciones que ahora.
Por otro lado, quizá no me he explicado bien:
Cuando menciono el CHR con un precio de 28.000€ no he dicho que sea de peor calidad, solo he mencionado menos equipamiento, no he hablado de calidad. La fiabilidad no tiene porque resentirse, los componentes son los mismos, el salpicadero el mismo, los sistemas de seguridad…, pero, con menor equipamiento.


Y ya que estamos, permitidme una reflexión de calidades: Podríamos definir la calidad de muchas maneras. Daría para un libro, pero se avecina ladrillo… :)
Intentaré simplificar. Si tenemos en cuenta que calidad es Adecuación de un producto o servicio a las características especificadas… entonces…, solo pondré un ejemplo:

Volkswagen Touareg V10 TDI contra un Toyota Land Cruiser de la misma época. (Estamos en el años 2004)
- El Volkswagen: un automóvil con unos niveles de prestaciones en carretera y campo envidiables. Confortable, silencioso. Unos materiales de primer orden, calidad de acabados, calidad de construcción, un buen chasis, una parte ciclo de envidia… vamos… un cochazo en toda regla.
“Que lo compre quien lo entienda” Es un coche que no hay por donde cogerlo en lo que a fiabilidad se refiere, es una verdadera mi**da. Lo arreglas y al poco tiempo está otra vez en el taller.
La característica de fiabilidad ¿no estaba en la lista de condiciones? :unsure:

- El Toyota: No hay comparación, ni en materiales, ni en calidades. Más ruidoso, menos confortable, menos prestaciones (puras) pero… es irrompible. Y cuando se trata de andar por el campo, casi nadie le iguala. Es más, lo arregla cualquier mecánico. La característica en la lista de condiciones estaba clara, que no se rompa.
Precios: 82.000€ para la “castaña” del Volkswagen y 52.000€ para el Toyota Land Cruiser (tope de gama)
No hay duda, la calidad seguramente para la inmensa mayoría, se la lleva el Volkswagen. O quizá no.

Puedo poner muchos ejemplos más: Amarok contra Toyota Hilux, Mercedes Clase X contra Nissan Navara
Porsche 911…, aunque no lo creáis también se le salían las ruedas, si, como a los bZ4X que se vendían en Estados Unidos.
Que queremos coches más mundanos, pues venga, Mercedes Clase A contra Toyota Corolla
Calidad de acabados y materiales contra calidad de ingeniería y fiabilidad. Cada uno se referirá a la calidad en sus propios términos… (O no, según la RAE) Al final los fabricantes deciden (y fabrican) y nosotros compramos.

¿Y porqué pasa esto?, precisamente por lo que le ha pasado a Stellantis, cuando quieres ser el primero, es posible que te lesiones, si no entrenas bien. Pues aquí lo mismo.
Y fijaos que tampoco es exactamente así en las marcas alemanas. ¿Cuándo se ha puesto las pilas los fabricantes alemanes?, nunca… hasta que han llegado los chinos. Bueno… y en Estados Unidos cuando llegó Lexus.
Nunca antes los alemanes, habían estado tan bajos en fiabilidad como en los últimos cuatro o cinco años (salvo excepciones como la que he comentado)
Y no me mal interpretéis, los fabricantes en mayor o menor medida, han mejorado las calidades de los vehículos a unos niveles que antaño no hubiéramos creído.

Calidad según Toyota: (cada uno que lo entienda a su manera)
Cuando desde California los hombres de Toyota se quejaron de que no podían vender vehículos porque sus clientes decían que “no eran vehículos para su nivel”. Pidieron a Toyota un coche que compitiera con Mercedes y BMW.
Las premisas, desde la misma Toyota:
  1. Deberían ser vehículos poco ruidosos y con bajas vibraciones con una gran suavidad de funcionamiento en la mecánica.
  2. Deberían ser coches elegantes (pero a la vez con buena aerodinámica), muy estables, rápidos (pero con bajo consumo), tener interiores acogedores y de gran calidad (pero muy funcionales).
  3. Todo ello sin bajar la fiabilidad y a menor precio que los alemanes.
Lo consiguieron a la primera. LEXUS.
 
Toyota sí vende más, porque con las normativas anticontaminación llevan a los usuarios a buscar coches híbridos fiables, y la marca con más fama de fiabilidad es Toyota. Son tecnologías complejas y los que vienen de un coche convencional tienen cierto temor a las averías. Y van a Toyota mayoritariamente.

Totalmente de acuerdo.
Es más, si en Europa no tuviéramos tanta “marquitis” venderían aún más, y los chinos, ni te cuento.
Por otro lado, no es difícil darse cuenta que existen demasiadas marcas de coches, chinas aún más. Acabarán desapareciendo algunas o muchas de ellas, sin embargo las que sean capaces de adaptarse y no defrauden a sus clientes se harán con el mercado.
Algunas marcas chinas, lo están haciendo realmente bien y si no fuera por los aranceles, más de la mitad de las marcas europeas desaparecerían.
Por ejemplo el Grupo Geely y BYD. Cada uno a su estilo, llevan preparando el terreno desde hace mucho tiempo y siguen haciéndolo con acuerdos entre sus propios rivales. Creo que son capaces de dar cambios de timón a una velocidad que en Europa no están por la labor.
En Europa, hay demasiado ego para poder trabajar del mismo modo.
 
Yo he comprado dos Toyota nuevos en noviembre y febrero.
He pagado 75000 euros y en mi vida he pagado tanto por unos coches.
La culpa lo tiene un Ford focus ecobost con cuales mucha gente tiene problemas, y a my me ha saltado una alarma motor en pleno viaje a extranjero.
Cuándo he mirado coches ni he pisaso concesionarios de de stellantis, Ford, Renault....
Solo quieria Toyota, Honda, mazda
He comprado Toyota por que tenemos concesionario en mi pueblo.
De segunda mano ni he mirado, porque es difícil encontrar un coche con pocos años y estar seguro que no tiene problemas escondidas o los km afeitados.
 
Es interesante lo que comentas @El Inspector
Hay varias marcas que están al límite de su existencia, quiero decir que probablemente desaparezcan, salvo que las rescaten algún grupo chino o indio (por poner dos ejemplos). El grupo Stellantis, que es precisamente el que comentas al principio, es uno de los más perjudicados por una política de ahorro extremo a coste para el cliente muy alto, en precios finales del vehículo y quebraderos de cabeza. Eso ahora está pasando factura a los fabricantes.

En cuanto a precios y calidades @CESARVM creo que lo tenemos todos claro, nadie se ha confundido, a mi entender. ;)
Por supuesto, espero que tengas toda la razón, que bajen los precios de los coches en, exactamente igual de condiciones que ahora.
Por otro lado, quizá no me he explicado bien:
Cuando menciono el CHR con un precio de 28.000€ no he dicho que sea de peor calidad, solo he mencionado menos equipamiento, no he hablado de calidad. La fiabilidad no tiene porque resentirse, los componentes son los mismos, el salpicadero el mismo, los sistemas de seguridad…, pero, con menor equipamiento.


Y ya que estamos, permitidme una reflexión de calidades: Podríamos definir la calidad de muchas maneras. Daría para un libro, pero se avecina ladrillo… :)
Intentaré simplificar. Si tenemos en cuenta que calidad es Adecuación de un producto o servicio a las características especificadas… entonces…, solo pondré un ejemplo:

Volkswagen Touareg V10 TDI contra un Toyota Land Cruiser de la misma época. (Estamos en el años 2004)
- El Volkswagen: un automóvil con unos niveles de prestaciones en carretera y campo envidiables. Confortable, silencioso. Unos materiales de primer orden, calidad de acabados, calidad de construcción, un buen chasis, una parte ciclo de envidia… vamos… un cochazo en toda regla.
“Que lo compre quien lo entienda” Es un coche que no hay por donde cogerlo en lo que a fiabilidad se refiere, es una verdadera mi**da. Lo arreglas y al poco tiempo está otra vez en el taller.
La característica de fiabilidad ¿no estaba en la lista de condiciones? :unsure:

- El Toyota: No hay comparación, ni en materiales, ni en calidades. Más ruidoso, menos confortable, menos prestaciones (puras) pero… es irrompible. Y cuando se trata de andar por el campo, casi nadie le iguala. Es más, lo arregla cualquier mecánico. La característica en la lista de condiciones estaba clara, que no se rompa.
Precios: 82.000€ para la “castaña” del Volkswagen y 52.000€ para el Toyota Land Cruiser (tope de gama)
No hay duda, la calidad seguramente para la inmensa mayoría, se la lleva el Volkswagen. O quizá no.

Puedo poner muchos ejemplos más: Amarok contra Toyota Hilux, Mercedes Clase X contra Nissan Navara
Porsche 911…, aunque no lo creáis también se le salían las ruedas, si, como a los bZ4X que se vendían en Estados Unidos.
Que queremos coches más mundanos, pues venga, Mercedes Clase A contra Toyota Corolla
Calidad de acabados y materiales contra calidad de ingeniería y fiabilidad. Cada uno se referirá a la calidad en sus propios términos… (O no, según la RAE) Al final los fabricantes deciden (y fabrican) y nosotros compramos.

¿Y porqué pasa esto?, precisamente por lo que le ha pasado a Stellantis, cuando quieres ser el primero, es posible que te lesiones, si no entrenas bien. Pues aquí lo mismo.
Y fijaos que tampoco es exactamente así en las marcas alemanas. ¿Cuándo se ha puesto las pilas los fabricantes alemanes?, nunca… hasta que han llegado los chinos. Bueno… y en Estados Unidos cuando llegó Lexus.
Nunca antes los alemanes, habían estado tan bajos en fiabilidad como en los últimos cuatro o cinco años (salvo excepciones como la que he comentado)
Y no me mal interpretéis, los fabricantes en mayor o menor medida, han mejorado las calidades de los vehículos a unos niveles que antaño no hubiéramos creído.

Calidad según Toyota: (cada uno que lo entienda a su manera)
Cuando desde California los hombres de Toyota se quejaron de que no podían vender vehículos porque sus clientes decían que “no eran vehículos para su nivel”. Pidieron a Toyota un coche que compitiera con Mercedes y BMW.
Las premisas, desde la misma Toyota:
  1. Deberían ser vehículos poco ruidosos y con bajas vibraciones con una gran suavidad de funcionamiento en la mecánica.
  2. Deberían ser coches elegantes (pero a la vez con buena aerodinámica), muy estables, rápidos (pero con bajo consumo), tener interiores acogedores y de gran calidad (pero muy funcionales).
  3. Todo ello sin bajar la fiabilidad y a menor precio que los alemanes.
Lo consiguieron a la primera. LEXUS.

Como bien dices, hay varias calidades. Unas afectan al tacto, la flexibilidad, el aguante al paso del tiempo y a agresiones externas, etc...y otra calidad que afecta a casi lo mismo pero que repercute en la fiabilidad mecánica.

De los fabricantes alemanes y de la industria automotriz europea, habría efectivamente para escribir un libro. Y otro libro de psicología, para explicar el comportamiento humano ante la propaganda.
Por qué se da por cierto lo que se dice desde la prensa o la televisión, sin pararse a pensar que esos medios tiene unos dueños, y por lo tanto, unos intereses. Hablamos de la prensa del motor, pero sirve para cualquier tema.
Desde siempre me pregunté por qué la gente tenía como los mejores coches a los Mercedes, sin haber tenido ninguno. Por qué otros seguían comprando VW o BMW a pesar de haber tenido averías de muy elevado coste. Conozco casos cercanos.
Quizá hay gente que prefiere la imagen o el aparentar sobre todo lo demás, a sabiendas de que les saquean los bolsillos, no lo sé, pero es digno de estudio. Posiblemente vivimos en un mundo donde, para muchos, lo más importante es la imagen.
Otros evidentemente más avispados, no vuelven a caer en esas marcas tan caras tras malas experiencias. También conozco algún caso.

Como habría para escribir un libro sobre la industria del automóvil y sobre la psicología humana, mejor no empezar. En el primer caso, la culpa siempre es de la Dirección, en el segundo, la culpa es nuestra.

Un saludo.
 
De mis más de 40 coches a lo largo de mi vida la mayoría han sido Mercedes y siempre he estado muy satisfecho. Las calidades buenas salvo el antiguo clase A que se notaban los peores materiales. también he tenido varios BMW, bien pero los gastos de las revisiones son bárbaros. también he disfrutado mucho de mis 2 Saab y de algún que otro Audi... Voy por el tercer Toyota y muy contento con los 2 C-HR, sin embargo el Yaris Cross me decepcionó un poco por los materiales de bajo nivel.
 
Es cierto lo del Yaris Cross. Si empujáis el plafón de la luz del techo, se ve que la tapicería está suelta, sin buena sujección, y al empujar el plafón, se oye un ruido metálico, seguramente producido por el choque de la base del plafón con la chapa del techo.

Un saludo.
 
En mi casa hubo un Audi A4 TDI de 90 cv.................comprado en 1995 o 1996, no lo recuerdo exactamente. Para mí un coche que revolucionó el mercado del diésel, con su turbo inyección, su motor 1.9 y 90 cv, que en la época subía los puertos y dejaba atrás a cientos de coches diésel con más motor incluso. Un coche que gastaba lo que un mechero, si te ponías como ahora va la gente con el C-HR a 100...............ese coche gastaba en autovía a 100, menos de 4 litros. Un mechero vamos.

Ese Audi se fué al desguace con más de 600.000 kms sin una sola avería reseñable, más allá de cambios normales por desgaste de algunas piezas, hasta con el embrague de fábrica se lo llevaron para achatarrar. Y seguía funcionando, pero ya era el momento de jubilarlo con muchos años.

Ahora tengo un Toyota, como todos sabéis, pero yo no hago la pelota a Toyota. Es un buen coche, y muy fiable, seguro. Vamos a ver si es capaz de hacer esos 600.000 kms o más como el Audi, sin averías reseñables, aunque seguro que la batería sí habría que cambiársela, no creo que durase 600.000 kms..........cuanto valen las baterías? Pues en mantenimientos, para llegar a esos mismos kms del Audi, ya va a costar más...........
 
Los coches de antes, podían dar problemas, pero era menos probable, porque eran más sencillos tecnológicamente.
De unos años hacia aquí, la gran carga de eléctrónica que llevan los coches, es lo que suele dar problemas.
La mayoría de los coches van fenomenal, pero hoy en día es lo que suele fallar, la electrónica.
Ya hay muchos coches que parecen ordenadores con ruedas de tantas funciones que gestionan. Y además en aumento.

Un saludo.
 
Los coches de antes, podían dar problemas, pero era menos probable, porque eran más sencillos tecnológicamente.
De unos años hacia aquí, la gran carga de eléctrónica que llevan los coches, es lo que suele dar problemas.
La mayoría de los coches van fenomenal, pero hoy en día es lo que suele fallar, la electrónica.
Ya hay muchos coches que parecen ordenadores con ruedas de tantas funciones que gestionan. Y además en aumento.

Un saludo.

Yo creo que los fallos de electrónica son los más fáciles de arreglar, excepto cuando son fallos intermitentes, que tengan que ver con accidentes, o que sean de software hasta que dan con el fallo del programa.

Un fallo de un módulo lo lee el ordenador cuando lo conectan y te dice que la solución es cambiar el sensor, la centralita o el elemento electrónico que sea.

Lo que está por ver es cómo envejecen los cableados y la conexiones de éstos. Eso sí que te vuelve loco para encontrar el fallo.


EDITO: Me acabo de dar cuenta de que éste hilo ha derivado por otro tema que no tiene que ver con el título del post.
 
Yo creo que los fallos de electrónica son los más fáciles de arreglar, excepto cuando son fallos intermitentes, que tengan que ver con accidentes, o que sean de software hasta que dan con el fallo del programa.

Un fallo de un módulo lo lee el ordenador cuando lo conectan y te dice que la solución es cambiar el sensor, la centralita o el elemento electrónico que sea.

Lo que está por ver es cómo envejecen los cableados y la conexiones de éstos. Eso sí que te vuelve loco para encontrar el fallo.


EDITO: Me acabo de dar cuenta de que éste hilo ha derivado por otro tema que no tiene que ver con el título del post.



No siempre son fáciles de solucionar los fallos electrónicos, a veces es un tema de actualizaciones de software y el coche no lo detecta como fallo, todo bien, luego fábrica envía las actualizaciones cuando les llegan las quejas.

Tengo un amigo al que el concesionario le recompró su Citroen tras año y medio sin poder dar con el problema de que el coche le dejara tirado cada dos por tres, con todos los testigos del cuadro encendidos.

Cuando comenté este caso a otro amigo, que era el Jefe de un Taller de Mazda, y ahora trabaja en un taller Mercedes, me dijo que ellos tuvieron un caso en que se vieron obligados a cambiar al propietario su Mazda 3, porque no había manera de dar con el fallo, seguramente aleatorio, cosa que me extrañó por Mazda que tiene buena fama de fiabilidad, pero la marca cumplió y entregaron al cliente otro Mazda 3 nuevo.

Solución mucho mejor y quizá la única legal, que la que dio Citroen al otro amigo, que le pagaron 17.000 Euros y mi colega perdió casi 10.000 Euros más que le costó el coche nuevo.

Luego se compró un Toyota Avensis 1.8 de gasolina de segunda mano, con bastantes años, al que adaptó para GLP y tener etiqueta ECO y ho ha tenido más problemas.

Pero bueno, también hay fallos mecánicos. Y unas marcas dan más fallos que otras estadísticamente, pero son posibilidades no certezas.

Un saludo.
 
Última edición:
Volver
Arriba