Duda sobre "hábitos saludables" al conducir un Híbrido

Efectivamente @Morkeleb por ahí van los tiros.
Actualmente tengo dos vehículos diesel. El que pretendo cambiar es un Ford C-Max el que esta semana ha superado los 508.000 km. Al pobre creo que ya le hace falta una jubilación. En un viaje a Granada desde Madrid a 120 km/h (según la aplicación de Google Maps) le hago 5,4 litros a los 100.
En realidad el truco de la longevidad de un diesel o cualquier otro vehículo es el "estrés" Si, lo coches también se estresan, más bien los materiales.
Me explico: Cuanto más le hagas "sufrir" al motor en subidas de revoluciones, cambios de temperatura, trayectos muy cortos y en frio, no dejar que tome temperatura poco a poco, a la hora de parar el vehículo, etc... va en detrimento de la longevidad y fiabilidad del coche.
Creo que aquí en este foro, por lo que estoy viendo hay mucho veterano de las carreteras y no descubro nada nuevo. ;)

Pero Toyota va un paso más allá con sus híbridos. Algunos taxistas les han llegado a hacer 1.000.000 de kilómetros a estos motores y no, no es una exageración. Decir que yo no he visto ninguno con esa cantidad, pero en Málaga si tuve la ocasión de ver uno con más de 700.000 kms.
Y lo que es casi irrompible es el cambio e-CVT. Por supuesto no es un cambio divertido, ni pretende serlo, pero es fiable como ninguno y hace su trabajo.
A esto hay que añadir el hecho de que no tienen componentes que otros vehículos tienen, gracias a su arquitectura, su ciclo atkinson, sin turbo, ni alternador, etc...

Si como dices @JBerto eres tranquilo y tus trayectos son mayoritariamente por autovía, es tu coche.
Los consumos veo que ya los tienes asumidos y tampoco creo que sea una gran diferencia (respecto a un diesel) a las velocidades que comentas. En cuanto a la fiabilidad puedes darla por hecho.
Por tus mismas razones (más o menos) me decido yo por el motor Toyota. :cool:

Perdonad por el ladrillo. :giggle:
 
Dañar no se va a dañar nada, si queda poca batería el coche arranca el térmico para recargar batería. Y como no tenemos turbo no tenemos que preocuparnos de sus tiempos de lubricación.

Lo que desconozco si al arrancarlo desde frío el térmico arranca a la vez para “calentarse” o no lo hace, es ahí mi duda sobre ese comportamiento concretamente.

Tengo entendido que en lugares muy fríos en invierno, lo mejor antes de arrancar el coche, es pulsar dos veces el botón de arranque sin pisar el freno, para que algunos componentes empiecen a "despertar". Pasados unos segundos arrancamos normalmente el vehículo. Y no salir con el modo EV activado.
Pero eso mejor que lo confirmen los que llevan tiempo con la nave, ya que te estoy contestando en base a lo que me han explicado ;)
 
Perdonad por el ladrillo. :giggle:

giphy.gif


Estás perdonado ;);)
 
Yo el 13 voy a dejar mi actual coche, un Honda Civic 1.4 gasolina de octava generación 100Cv con aproximadamente 130000km fabricado en el 2011 y me duele en el alma.
Por mi curro, porque seguramente me toque aparcar en Madrid en pocos meses y con el Honda me tocaría meterlo si o si en garaje a precio de cojón de pato y con el plus de que en breve ya no podría meterlo por la M30...

Y como todavía puedo sacar un buen pellizco en el segunda mano por él, me he animado al cambio...
Pero se que le voy a echar de menos... tiene una forma de conducir muy divertida, las marchas son cortas y vas jugando con ellas... es un coche dócil a bajas revoluciones que saca todo lo que tiene al sobrepasar las 6500rmp y llega a sorprender... siendo el hermano pequeño de la gama.

Cuando lo compre, para probarlo por que lo compre de segunda mano con 19000km, me lleve a un amigo mio que era profesor de autoescuela y nos fuimos a la M50 de madrugada para que le apretara bien y ver lo que podía dar... Nos sorprendimos los dos, yo por no matarnos y él por la velocidad absurda que llego a conseguir, con tiempo ya que de aceleración a esta versión le pesa el culo... nunca mas este coche a llegado a esas cifras y para los mal pensados tengo todos los puntos del carnet y mi historial esta libre de multas por exceso de velocidad.

Y como buen Japo, cero problemas de motor, los únicos dos problemas que me ha dado han sido baterías fritas por los inviernos y el año pasado el aire acondicionado que se le estropeo la bomba, por que en la revisión me engañaron como a un chino... me dijeron que me habían cambiado la correa y fue mentira. ya que el mecánico me enseño los cachos que se quedaron en la chapa del fondo.

Solo puedo esperar que la nave espacial me salga igual de buena que el coche que les voy a dejar...
 
@JBerto de lo único que has de preocuparte cuando se hace mucha ciudad, sobre todo en invierno, es del tema, como bien haces en un diésel o gasolina puro, es no pegar acelerones. Cuando yo salgo a autovía haciendo fresco, la temperatura del aceite sube bastante despacio en este coche. Cuando tú llegas a la mitad del indicador de temperatura del coche, la temperatura del agua del motor ni siquiera ha llegado a los 90º de temperatura óptima...........está sobre los 60º. Hasta que no pasan otros 2 minutos o así, la temperatura del agua no llega a los 90º. Pero es que el aceite, va como 30º por debajo de la del agua. Es decir, una vez arrancado el coche y saliendo a carretera abierta, el aceite necesita unos 10-15 minutos circulando con el térmico arrancado para llegar a una temperatura más o menos óptima de trabajo. En ciudad nunca va a pillar el aceite unas temperaturas de 70-80ºC que una temperatura ideal de trabajo. Por eso lleva un aceite muy fluido, para evitar una mala lubricación a esas temperaturas bajas el aceite.

Por eso te comento, lo de que en ciudad cuando hace frío, es bueno conducir suave, sin acelerones bruscos................Por lo demás, es un coche más, con alguna particularidad (muy bien descritas por todo el foro, freno regenerativo, conducción a vela), pero que no deja de ser otro coche. Que no llevas un avión ni nada semejante. :LOL: :LOL:

PD: cuando conducimos a vela...........a ver si alguien me explica de una vez, como configurar el coche para que me marque nudos en vez de kmh. :LOL::LOL::LOL::LOL:
Nudos no, pero si había alguien por aquí que se lo daba en "yardas"
P.D. menudos tochacos has escrito....uufffff
 
Leí la Ilíada, pero fue imposible. La fulanita de las largas melenas de la cara blanca como la nieve (cada vez que se refería a un/a sujeto/a (o predicado).

Encuentro esto más largo que la Ulisea (Odisea) de Homero ¿Simpson?

Perdonadme, a lo mejor mañana lo leo....
 
Bueno, ya te han explicado sobradamente por lo que no me voy a repetir. Simplemente, no te preocupes por el consumo. Tuve un diésel antes del modelo anterior de chr, el mk1 que es el que te has pillado, y consume lo mismo que el focus diésel que tenía antes. De media 5 litros a los 100 o algo menos. Lo que pasa es que el depósito es más pequeño y harás menos kilómetros, obvio, pero también soltarás menos pasta en la gasolinera cada vez que llenes :roflmao:

Por el tema de cuidar la salud de la batería, no te agobies que el coche se gestiona solo y además muy bien. No te tienes que preocupar ni hacer cosas raras.

El resumen: tú fluye con el coche, conduce suave, no aceleres o frenes con agresividad. Tienes que tener mucho flow para conducir con estos coches, en modo zen, relajado. Anticípate en ciudad a las condiciones del tráfico, semáforos. No frenes fuerte en el último instante. Vete tocando ligeramente el freno (frenada regenerativa) desde mucho antes. Tampoco aceleres bruscamente. Hay que ser suave suave.

Aprovecha el planeo, soltando el acelerador cuando vas a buena velocidad y que el coche planee solo un ratín. Eso ayuda también a cargar batería. Es conducir en modo “lift and coast” del que hablan tanto ahora los pilotos de Fórmula 1.

Al principio es raro, pero te acostumbras pronto y luego te sorprenderás diciéndote a ti mismo que ya no podrías conducir como lo hacías antes :LOL:
 
...
El resumen: tú fluye con el coche, conduce suave, no aceleres o frenes con agresividad. Tienes que tener mucho flow para conducir con estos coches, en modo zen, relajado. Anticípate en ciudad a las condiciones del tráfico, semáforos. No frenes fuerte en el último instante. Vete tocando ligeramente el freno (frenada regenerativa) desde mucho antes. Tampoco aceleres bruscamente. Hay que ser suave suave.

Aprovecha el planeo, soltando el acelerador cuando vas a buena velocidad y que el coche planee solo un ratín. Eso ayuda también a cargar batería. Es conducir en modo “lift and coast” del que hablan tanto ahora los pilotos de Fórmula 1.

Al principio es raro, pero te acostumbras pronto y luego te sorprenderás diciéndote a ti mismo que ya no podrías conducir como lo hacías antes :LOL:
... be water my friend... :cool:
 
Dañar no se va a dañar nada, si queda poca batería el coche arranca el térmico para recargar batería. Y como no tenemos turbo no tenemos que preocuparnos de sus tiempos de lubricación.

Lo que desconozco si al arrancarlo desde frío el térmico arranca a la vez para “calentarse” o no lo hace, es ahí mi duda sobre ese comportamiento concretamente.
En invierno, cuando enciendo el coche en el garaje, el térmico arranca a los pocos segundos y salgo del garaje con el motor de gasolina en marcha y se detiene cuando ha calentado el motor, y cuando el tiempo mejora, como ahora, salgo del garaje en eléctrico.
 
Aquí va mi experiencia:
Actualmente tengo un Mercedes A180CDI automático del 2007 diésel y el nuevo Toyota CHR Premier Edition.
El Mercedes tiene ya 370000kms y va como la seda. No sé si es por ser Mercedes, pero me da la sensación de que a ese motor aún le quedan muchísimos km de vida útil. El consumo medio es de 6L y creo que es porque cuando lo conduzco no voy con cuidado en cuanto a acelerar y frenar. Voy como quiero. Uso urbano y autovía a 110Km/h
Toyota: Ya va por 5000kms y el uso es prácticamente autovía y a 110km/h. El consumo medio es de 5L. Y cuando lo conduzco voy más pendiente de hacerlo de un modo más eficiente (sin obsesionarse, pero el coche se presta a ello).
Me fastidia que el depósito es bastante más pequeño que el del mercedes (43/56) pero, como dice @ScarletJinx, también pago menos cuando reposto:)
La diferencia entre conducir un coche y el otro es bastante grande. Con el Mercedes conduzco sin más, y con el Toyota disfruto conduciendo (bueno, más bien dejándome llevar, ya que con tantas ayudas a la conducción, el coche va casi solo).
 
Aquí va mi experiencia:
Actualmente tengo un Mercedes A180CDI automático del 2007 diésel y el nuevo Toyota CHR Premier Edition.
El Mercedes tiene ya 370000kms y va como la seda. No sé si es por ser Mercedes, pero me da la sensación de que a ese motor aún le quedan muchísimos km de vida útil. El consumo medio es de 6L y creo que es porque cuando lo conduzco no voy con cuidado en cuanto a acelerar y frenar. Voy como quiero. Uso urbano y autovía a 110Km/h
Toyota: Ya va por 5000kms y el uso es prácticamente autovía y a 110km/h. El consumo medio es de 5L. Y cuando lo conduzco voy más pendiente de hacerlo de un modo más eficiente (sin obsesionarse, pero el coche se presta a ello).
Me fastidia que el depósito es bastante más pequeño que el del mercedes (43/56) pero, como dice @ScarletJinx, también pago menos cuando reposto:)
La diferencia entre conducir un coche y el otro es bastante grande. Con el Mercedes conduzco sin más, y con el Toyota disfruto conduciendo (bueno, más bien dejándome llevar, ya que con tantas ayudas a la conducción, el coche va casi solo).
Como pequeño "comentario al margen" del tema de este hilo, pero relacionado con lo que dices:
Yo tuve un BMW 320d (diesel) del 2003... Lo tuve 16 años y le hice algo más de 600.000 kilómetros!!!
En todo ese tiempo, lo único que le cambié fue el turbo, una vez.
El consumo rondaba también los 5 litros
 
Como pequeño "comentario al margen" del tema de este hilo, pero relacionado con lo que dices:
Yo tuve un BMW 320d (diesel) del 2003... Lo tuve 16 años y le hice algo más de 600.000 kilómetros!!!
En todo ese tiempo, lo único que le cambié fue el turbo, una vez.
El consumo rondaba también los 5 litros
Pues la verdad es que hasta ahora el mercedes había sido mi único coche y pensaba que era normal que tuviese esos kms sin dar problema o sin tener que cambiarle nada. Me empecé a preocupar cuando leí en algún sitio que la vida útil de un coche (no recuerdo si se referían a un Toyota o en general) era de 150000 o 200000kms. Me pareció poquísimo. Espero que el dato fuera erróneo.
 
Es curioso y no pongo en duda los comentarios de los "petroleros" que gastan tan poco y hacen tantos km sin averías.
En mi caso acumulo juventud, kilómetros y diferentes vehículos.
No te quepa duda que si lo tratas con mucha suavidad por autovía y rozas los 120km en ECO le sacas los 4L de media.
En mi caso he pasado ya por las tres fases, suavidad, tranquilidad, música relajada 4L. Autovía a diario casi 100Km.
La fase "normal" 5,3L
La fase de apretar y no comentar las velocidades ilegales 6L. viajes largos y con carreteras mixtas. En estos viajes con lo que yo llamo petroleros no he sacado nunca esa media, excepto un C-4.
Como bien comentan por aquí lo tienen muy bien estudiado y desarrollado estos de Toyota para no poner en duda el funcionamiento en ciudad, tanto en el tema eléctrico como en el tema motor térmico, bomba de agua eléctrica que sigue circulando aún con el motor parado para mantener o igualar temperaturas etc...
Los "petroleros" que yo denomino, a partir de los años 2002 aprx. se les fueron adaptando sistemas anticontaminación que hicieron que las averías y mantenimientos fuesen caros de mantener con respecto a los de gasolina. Las "trampas" que siempre hubo tal vez hicieron que se alargasen en kilómetros.
Solo es una opinión más.
Conste que a mi en particular cuando le oigo subir el motor de vueltas consigue que afloje el pedal del acelerador y suba el volumen de la música, pero con el paso de los km recorridos hasta me voy relajando cuando gruñe.
 
No te quepa duda que si lo tratas con mucha suavidad por autovía y rozas los 120km en ECO le sacas los 4L de media.
En mi caso he pasado ya por las tres fases, suavidad, tranquilidad, música relajada 4L. Autovía a diario casi 100Km.
La fase "normal" 5,3L
La fase de apretar y no comentar las velocidades ilegales 6L. viajes largos y con carreteras mixtas. En estos viajes con lo que yo llamo petroleros no he sacado nunca esa media, excepto un C-4.

Aquí por ejemplo estamos de los que opinamos con frecuencia, algunos con el MK1, como yo, y ahora mucha gente nueva evidentemente con el MK2.

Y claro opinamos de 2 coches, aunque parecidos, algo diferentes en la gestión de la batería. Yo no pongo en duda los consumos del MK2 que mencionas, si es el que tienes, pero tras más de 60.000 kms con el MK1, es cierto que es el 180H, ni de coña haces 4 litros yendo a 120 km/h de velocidad constante. Pero vamos, ni de coña. Y quien lo diga miente, salvo que mire esos consumos en tramos descendentes y con el aire de culo. O a mi me han dado un coche defectuoso entonces. Ni siquiera pienso que el 125H haga esos consumos de 4 litros a 120 km/h.

Que el MK2 haga 4 litros a 120 por autovía a velocidad constante, pues la verdad, que felicidades, yo no puedo quitarte la razón, pues no lo tengo ni lo he conducido, pero es un consumo muy sorprendente. Aunque repito, que no te quito la razón, si lo dices. Será así. ;)

Respecto a los modos de conducción, pues tampoco puedo opinar del MK2 y sus consumos. En el MK1 a velocidad constante por autovía, te aseguro al 200%, que gasta lo mismo en cualquier modo de conducción.

Saludos.
 
Sobre el tema de los consumos, el lunes recojo el coche, y el martes le haré un recorrido largo por autovía (400kms), así que saldremos de dudas pronto :LOL:

En cuanto lo haga, pondré por aquí mis datos sobre consumo, velocidades y demás, y podremos comentarlos.
 
Sobre el tema de los consumos, el lunes recojo el coche, y el martes le haré un recorrido largo por autovía (400kms), así que saldremos de dudas pronto :LOL:

En cuanto lo haga, pondré por aquí mis datos sobre consumo, velocidades y demás, y podremos comentarlos.
Madre mia, le vas a hacer el rodaje en un dia del tirón... deja que se acostumbre a las carreteras que le vas a asustar el primer día jajaja.
1715193953133.png
 
Ahora que leo este hilo he caído en que no estoy activando el modo eco para recorridos cortos dentro de población, se notará mucho en el consumo? Entiendo que merece la pena y para eso está, pero la verdad es que no me he preocupado.
 
Ahora que leo este hilo he caído en que no estoy activando el modo eco para recorridos cortos dentro de población, se notará mucho en el consumo? Entiendo que merece la pena y para eso está, pero la verdad es que no me he preocupado.
Yo aún no he recibido el coche, pero por lo que leo de como funcionan, si activas el modo ECO y circulas mucho por ciudad, gastas mucha batería y en un recorrido en concreto apenas gastas combustible, pero claro, llegará un punto en que se activará el motor y gastará más de la cuenta precisamente para usar ese "exceso" para recargar la batería.

Es decir, que el ahorro en un recorrido puntual luego se "desperdicia" en la recarga.

Así que, si tomas el gasto total de un mes, podría ser que en realidad, "lo comido por lo servido" (o casi), y aunque notes ahorro, este sea pequeñísimo.

Que opináis?

Por mi parte, a priori mi idea es ir siempre en modo "normal".
 
Después de 4 años conduciendo este híbrido, en su versión anterior y ahora en la actual… No os liéis. Modo normal y pista! El truco es más el juego del pie en el acelerador, aceleraciones suaves (manteniendo la “aguja” en la zona eco del cuadro), frenadas regenerativas, anticipación, planeo, lift and coast, y el coche os responderá como deseáis. Incluso en ciudad si conducís así en el modo normal tendréis un resultado ECO. No hay gran diferencia de consumos entre uno y otro y, sin embargo, para mi gusto el modo eco no tiene buena respuesta con el acelerador. Tienes que apretar mucho para tener respuesta. Hacedme caso que tengo muy buena puntuación en mi hybrid coach! :giggle:
 
¿Pero este coche tiene modo ECO y SPORT?
 
Volver
Arriba