Duda sobre "hábitos saludables" al conducir un Híbrido

JBerto

Forero Novato
Buenas,
Esta pregunta en realidad es aplicable a cualquier híbrido, pero yo en concreto me voy a hacer esta semana con un C-HR 125H de segunda mano (es del 2023 y tiene muy pocos kms).

Al grano:

Yo hasta ahora siempre he conducido un diesel (se que voy a "perder" en cuanto a consumos, ya que con el diésel no subo de 5L de media, y por lo que he leído por aquí, el C-HR con los recorridos que yo hago (unos 300kms/semana, de los cuales unos 200 son por autovía (lo peor para el consumo de un híbrido... y lo mejor para un diésel), y solo 100 por ciudad) muy probablemente no baje de los 6L reales (además, la gasolina sigue siendo mas cara que el diesel).
Pero bueno, es algo que tengo asumido, y el cambio es mas por fiabilidad y por tanto, menor coste en reparaciones, revisiones, menos visitas al taller y menos días sin coche por ese motivo, etc.

Y mi pregunta va en ese sentido: Como ayudar a la fiabilidad de este tipo de vehículos, ya que yo jamás he conducido un híbrido y tengo entendido que hay que "cambiar el chip", y que también hay "falsos mitos".
Por ejemplo, he leído hace poco que si haces muchos trayectos cortos (menos de 15 minutos, y muchos de los que yo hago por ciudad son así), que es recomendable "acelerarle" para que el motor de combustión entre en acción, porque si arrancas en modo eléctrico y haces todo el recorrido así, eso fastidia la batería.

No sé, me ha sonado muy raro pues precisamente porque la mayoría de esos 100km semanales que hago por ciudad son recorrido así, cortitos, pero varios al día, yo pensaba que precisamente ahí estaría "lo bueno" de tener un híbrido... si ahora resulta que es aconsejable que el motor de combustión entre en acción para "alargarle la vida" a la mecánica del motor, pues no tendría ningún sentido comprarlo en mi caso.

¿Que opináis?
¿Es cierto eso que he leído?
¿Algún otro consejo de conducción para mantener tanto el motor (de combustión y el eléctrico) como la batería en buen estado?

Gracias!
 
Hola, sí no pasas de los 100 a 120 kms/h en autovía no llegarás a los 6 litros. En trayecto corto ya se ocupa el coche de gestionarlo ya que calentar el motor de combustión siempre es prioritario. Y luego simplemente con el pie suave y adelantándote al flujo de la circulación. Así hasta consigo 4 litros a 100 kms con mi 200H. Todo está en tu disciplina (a mi a veces me falla por el placer de un acelerón por eso voy con una media en ciudad de unos 4,7). Prueba con el modo eco que te condiciona ir más tranquilo.
 
Gracias!
Si, sobre el tema de consumos en ciudad o trayectos cortos se que no debería haber problemas para hacer medias de 4, el problema entiendo que radica en recorridos un poco mas "de media distancia" (o largos), a velocidad "de autovía" (100-125 kms/h).
En mi caso, que conduzco "suave", y que es muy, muy raro que supere la velocidad "legal", pero que tampoco voy a ir a 90-100 km/h en autovía, con mi diesel actual saco medias de 4,5l reales en autovía (digan lo que digan, en esos terrenos un diésel sigue siendo imbatible a día de hoy, y se a ese menor consumo le sumamos que el diesel sigue siendo aún un poco mas barato que la gasolina en las gasolineras, pues...).

Al margen de ese tema del consumo (que tengo asumido que me va a costar mas dinero al año, por "culpa" de esos abundantes recorridos por autovía que hago), los trayectos cortos afectan también a la "longevidad" de este tipo de motores híbridos (igual que afectan a los diésel), o eso no es así?
Porque mi idea de cambiar es fundamentalmente por eso, fiabilidad y bajo conste de mantenimiento y reparación (y menos frecuencia de las mismas).

Al hacer también muchos trayectos muy cortos al día (y además ahora por cambio de localidad de trabajo y voy a hacer aún mas), estimo que el diesel me empezará a dar problemas en breve (ya tiene unos 140.000kms) y de ahí el pensar en cambiar a un híbrido que (supongo) ese tipo de trayectos le "dañan" menos... o no es así???
 
Buenas.
Hasta donde yo me acuerdo, los motores diésel tenían fama de una vida bastante mas longeva que los gasolina... un gasolina puede dar guerra cerca de los 150000-300000 km y los diésel 250000-400000 o mas dependiendo año y modelo y sobre todo el trato que le demos...
Que por eso los taxis antiguos eran todos diésel... ahora estoy un poco mas perdido, pero seguro en longevidad siguen siendo los campeones.
 
Buenas,
Esta pregunta en realidad es aplicable a cualquier híbrido, pero yo en concreto me voy a hacer esta semana con un C-HR 125H de segunda mano (es del 2023 y tiene muy pocos kms).

Al grano:

Yo hasta ahora siempre he conducido un diesel (se que voy a "perder" en cuanto a consumos, ya que con el diésel no subo de 5L de media, y por lo que he leído por aquí, el C-HR con los recorridos que yo hago (unos 300kms/semana, de los cuales unos 200 son por autovía (lo peor para el consumo de un híbrido... y lo mejor para un diésel), y solo 100 por ciudad) muy probablemente no baje de los 6L reales (además, la gasolina sigue siendo mas cara que el diesel).
Pero bueno, es algo que tengo asumido, y el cambio es mas por fiabilidad y por tanto, menor coste en reparaciones, revisiones, menos visitas al taller y menos días sin coche por ese motivo, etc.

Y mi pregunta va en ese sentido: Como ayudar a la fiabilidad de este tipo de vehículos, ya que yo jamás he conducido un híbrido y tengo entendido que hay que "cambiar el chip", y que también hay "falsos mitos".
Por ejemplo, he leído hace poco que si haces muchos trayectos cortos (menos de 15 minutos, y muchos de los que yo hago por ciudad son así), que es recomendable "acelerarle" para que el motor de combustión entre en acción, porque si arrancas en modo eléctrico y haces todo el recorrido así, eso fastidia la batería.

No sé, me ha sonado muy raro pues precisamente porque la mayoría de esos 100km semanales que hago por ciudad son recorrido así, cortitos, pero varios al día, yo pensaba que precisamente ahí estaría "lo bueno" de tener un híbrido... si ahora resulta que es aconsejable que el motor de combustión entre en acción para "alargarle la vida" a la mecánica del motor, pues no tendría ningún sentido comprarlo en mi caso.

¿Que opináis?
¿Es cierto eso que he leído?
¿Algún otro consejo de conducción para mantener tanto el motor (de combustión y el eléctrico) como la batería en buen estado?

Gracias!
Yo llevo ya 60.000 kms con un 125 H, y la media que le hago de consumos està entre 4,00 - 4,30 litros (comprobado rellenando deposito)
Eso si, yo hago cada día unos 90-100 km, la mayoria autopista, pero que está limitada a 100 km/h
Cierto que si haces trayectos cortos te va a gastar mas
Lo de que se estropea la batería no lo he oido nunca. Aparte pasando revisiones en toyota llegas a tener 15 años de garantía para la batería
 
Buenas.
Hasta donde yo me acuerdo, los motores diésel tenían fama de una vida bastante mas longeva que los gasolina... un gasolina puede dar guerra cerca de los 150000-300000 km y los diésel 250000-400000 o mas dependiendo año y modelo y sobre todo el trato que le demos...
Que por eso los taxis antiguos eran todos diésel... ahora estoy un poco mas perdido, pero seguro en longevidad siguen siendo los campeones.
Si, de eso no hay duda!
Lástima la "demonización" del diesel de estos últimos años, que hace que apenas haya ofertas atractivas y que ya no sean una opción.

El tema, como decía, es que mi diesel con sus 140.000kms ya están entrando dentro de esa "fase" en que va a empezar ir dando algún que otro problema, seguramente mas pronto que tarde tendré que cambiarle el turbo, limpiar la EGR, etc... Y a día de hoy aún me dan una cifra respetable por el si lo vendo (dentro de un par de años, rozando ya los 180.000-190.000kms, seguramente no me darán nada por el), y de ahí el aprovechar el momento para cambiarme a la "opción híbrida".
 
Hola, sí no pasas de los 100 a 120 kms/h en autovía no llegarás a los 6 litros. En trayecto corto ya se ocupa el coche de gestionarlo ya que calentar el motor de combustión siempre es prioritario. Y luego simplemente con el pie suave y adelantándote al flujo de la circulación. Así hasta consigo 4 litros a 100 kms con mi 200H. Todo está en tu disciplina (a mi a veces me falla por el placer de un acelerón por eso voy con una media en ciudad de unos 4,7). Prueba con el modo eco que te condiciona ir más tranquilo.
El modo eco en el 125 es una castaña, y tampoco ahorra nada en consumo
Al final depende del modo que conduzcas tu, y aprendiendo con el tiempo, gastas lo mismo en los tres modos, simplemente cambia la respuesta del acelerador. Si eres de dar acelerones, el modo sport te lo permite, y por eso gastas mas
 
Yo llevo ya 60.000 kms con un 125 H, y la media que le hago de consumos està entre 4,00 - 4,30 litros (comprobado rellenando deposito)
Eso si, yo hago cada día unos 90-100 km, la mayoria autopista, pero que está limitada a 100 km/h
Cierto que si haces trayectos cortos te va a gastar mas
Lo de que se estropea la batería no lo he oido nunca. Aparte pasando revisiones en toyota llegas a tener 15 años de garantía para la batería
Vaya, pues me alegra oír eso!

Hasta ahora había leído comentarios de que en autovía se disparaba a los 6L (se que decir "consumo disparado" a 6 litros cada 100kms suena a tontería... pero si vienes de un diesel si que lo es, jajajaja, ya que sin acelerones y manteniendo 110-120kms/h no es nada raro conseguir medias de 5 litros). Me alegra saber que se pueden conseguir medias mejores!

Y si, lo de que se estropea la batería si haces trayectos muy cortos, en los que el motor de combustión no entra a funcionar, a mi también me sonaba raro, pero es lo que he leído, y eso si que me asusta, pues la batería cuesta una pasta, y aunque no se rompa, si pierde capacidad por hacer muchos recorridos así (y yo los hago!), pues entiendo que entonces los consumos se dispararian.
 
Vaya, pues me alegra oír eso!

Hasta ahora había leído comentarios de que en autovía se disparaba a los 6L (se que decir "consumo disparado" a 6 litros cada 100kms suena a tontería... pero si vienes de un diesel si que lo es, jajajaja, ya que sin acelerones y manteniendo 110-120kms/h no es nada raro conseguir medias de 5 litros). Me alegra saber que se pueden conseguir medias mejores!

Y si, lo de que se estropea la batería si haces trayectos muy cortos, en los que el motor de combustión no entra a funcionar, a mi también me sonaba raro, pero es lo que he leído, y eso si que me asusta, pues la batería cuesta una pasta, y aunque no se rompa, si pierde capacidad por hacer muchos recorridos así (y yo los hago!), pues entiendo que entonces los consumos se dispararian.
Si en autopista te metes en modo sport y le vas pegando acelerones, y te metes a 125 - 150 km por hora, te va a gastar
Como he comentado, el tramo de autopista que utilizo, está limitado a 100, sumandole los atascos diarios en horas punta que implica ir a unos 80 km/h, conduciendo de forma progresiva y "llaneando" cuando alcanza la velocidad, puedes mantener esos 4 litros de consumo
 
Vaya, pues me alegra oír eso!

Hasta ahora había leído comentarios de que en autovía se disparaba a los 6L (se que decir "consumo disparado" a 6 litros cada 100kms suena a tontería... pero si vienes de un diesel si que lo es, jajajaja, ya que sin acelerones y manteniendo 110-120kms/h no es nada raro conseguir medias de 5 litros). Me alegra saber que se pueden conseguir medias mejores!

Y si, lo de que se estropea la batería si haces trayectos muy cortos, en los que el motor de combustión no entra a funcionar, a mi también me sonaba raro, pero es lo que he leído, y eso si que me asusta, pues la batería cuesta una pasta, y aunque no se rompa, si pierde capacidad por hacer muchos recorridos así (y yo los hago!), pues entiendo que entonces los consumos se dispararian.
Por debajo de los 5,5 tienes que conseguirlo seguro...
Y depende de como conduzcas por debajo los 5 litros
 
Gracias... me quedo mas tranquilo en el tema de los consumos!

Y sobre lo ese punto de que "los trayectos cortos habituales, en que el motor de combustión apenas entra en funcionamiento fastidian la parte eléctrica del motor", habéis oído algo, o es un "bulo" (como decía, a mi también me suena raro, pero por preguntar...)
 
Es un bulo, precisamente es donde mejor se desenvuelve. Fijate que casi todos los taxis son Toyota y echan todo el día con recorridos cortos.
 
Coño, pues tienes razón en lo de los taxis!
Tengo curiosidad también de cómo se comportará en recorridos de 1-5 km en ciudad. Si el motor se encenderá o no sobretodo en recorridos independientes de 1 o 2 km solo.

Los taxis están en ciudad pero están 8, 10 o incluso algunos coches las 24h y eso es como un recorrido largo y no pequeños cortos
 
Tengo curiosidad también de cómo se comportará en recorridos de 1-5 km en ciudad. Si el motor se encenderá o no sobretodo en recorridos independientes de 1 o 2 km solo.

Los taxis están en ciudad pero están 8, 10 o incluso algunos coches las 24h y eso es como un recorrido largo y no pequeños cortos
Hmmm... Pues también es verdad... Volvemos al punto de partida entonces, jajaja.

En cualquier caso, no le encuentro la base al motivo por el cual muchos trayectos cortos puedan dañar al sistema motriz eléctrico, si entiendo porqué fastidian al de combustión, pero no veo el motivo por el que dañen al eléctrico, pero tampoco soy mecánico (ni electricista, Jajaja)
 
Hmmm... Pues también es verdad... Volvemos al punto de partida entonces, jajaja.

En cualquier caso, no le encuentro la base al motivo por el cual muchos trayectos cortos puedan dañar al sistema motriz eléctrico, si entiendo porqué fastidian al de combustión, pero no veo el motivo por el que dañen al eléctrico, pero tampoco soy mecánico (ni electricista, Jajaja)
Dañar no se va a dañar nada, si queda poca batería el coche arranca el térmico para recargar batería. Y como no tenemos turbo no tenemos que preocuparnos de sus tiempos de lubricación.

Lo que desconozco si al arrancarlo desde frío el térmico arranca a la vez para “calentarse” o no lo hace, es ahí mi duda sobre ese comportamiento concretamente.
 
Buenas,
Esta pregunta en realidad es aplicable a cualquier híbrido, pero yo en concreto me voy a hacer esta semana con un C-HR 125H de segunda mano (es del 2023 y tiene muy pocos kms).

Al grano:

Yo hasta ahora siempre he conducido un diesel (se que voy a "perder" en cuanto a consumos, ya que con el diésel no subo de 5L de media, y por lo que he leído por aquí, el C-HR con los recorridos que yo hago (unos 300kms/semana, de los cuales unos 200 son por autovía (lo peor para el consumo de un híbrido... y lo mejor para un diésel), y solo 100 por ciudad) muy probablemente no baje de los 6L reales (además, la gasolina sigue siendo mas cara que el diesel).
Pero bueno, es algo que tengo asumido, y el cambio es mas por fiabilidad y por tanto, menor coste en reparaciones, revisiones, menos visitas al taller y menos días sin coche por ese motivo, etc.

Y mi pregunta va en ese sentido: Como ayudar a la fiabilidad de este tipo de vehículos, ya que yo jamás he conducido un híbrido y tengo entendido que hay que "cambiar el chip", y que también hay "falsos mitos".
Por ejemplo, he leído hace poco que si haces muchos trayectos cortos (menos de 15 minutos, y muchos de los que yo hago por ciudad son así), que es recomendable "acelerarle" para que el motor de combustión entre en acción, porque si arrancas en modo eléctrico y haces todo el recorrido así, eso fastidia la batería.

No sé, me ha sonado muy raro pues precisamente porque la mayoría de esos 100km semanales que hago por ciudad son recorrido así, cortitos, pero varios al día, yo pensaba que precisamente ahí estaría "lo bueno" de tener un híbrido... si ahora resulta que es aconsejable que el motor de combustión entre en acción para "alargarle la vida" a la mecánica del motor, pues no tendría ningún sentido comprarlo en mi caso.

¿Que opináis?
¿Es cierto eso que he leído?
¿Algún otro consejo de conducción para mantener tanto el motor (de combustión y el eléctrico) como la batería en buen estado?

Gracias!

Vamos a ver compañero, una cosa son preocupaciones y otra muy distinta curiosidades. Entiendo las curiosidades por saber más del vehículo, pero preocupaciones? Detrás del coche hay equipos de ingenieros que ya se han preocupado por hacer un coche que la experiencia les ha dado la razón. Puede un Toyota estropearse por un mal uso? Por supuesto, pero la experiencia les ha dicho que estos coches tienen muy pocas averías. Y no creo que se hagan Toyotas híbridos específicos para si haces mucha ciudad o mucha carretera. De lo único que has de preocuparte es de disfrutarlo, y dejar que el coche piense por tí, y no tú por el coche. Cuando empezamos a forzar cosas porque creemos que eso ayuda al coche, es cuando cometemos el error, ya que hacemos que el coche se comporte diferente a cómo se ha programado.

Entrar a valorar como ser más eficiente con el coche o no, cómo sacarle más rendimiento o no, es otra historia.

Los consumos vs a un diésel, es evidente que mejorarás en ciudad y mucho, pero en carretera abierta a cierta velocidad, las fuerzas se igualan. Es cierto que parece que un diésel puede que siga siendo más competitivo en consumos fuera de ciudad, pero ojo, yo no lo tengo tan claro. Se igualan más, sí, pero yo que hago mucha carretera a 130..........y ando por los 5.7-5.8 (180H), quiero ver cuántos diésel de 184 cv y el peso del nuestro, hacen esos consumos de 5.7-5.8..................puede que los haya, pero no tantos...............y ahora el 200H, creo que mejora los consumos del 180H, entonces con más razón. Yo el Focus anterior con 163 cv diésel, a 130 no lo bajaba de los 6 y algo.........por tanto............aunque el Focus era gastón, seguro que había mecánicas con 170-180 cv más contenidas. Muchas veces hablamos de este coche con consumos en carretera abierta de 4 y algo, sí, pero a velocidades de 80-90-100.................es que un diésel en carretera a esa velocidad, también es un mechero.

En ciudad evidentemente, no existe ni comparativa.

Saludos.
 
Última edición:
Buenas.
Hasta donde yo me acuerdo, los motores diésel tenían fama de una vida bastante mas longeva que los gasolina... un gasolina puede dar guerra cerca de los 150000-300000 km y los diésel 250000-400000 o mas dependiendo año y modelo y sobre todo el trato que le demos...
Que por eso los taxis antiguos eran todos diésel... ahora estoy un poco mas perdido, pero seguro en longevidad siguen siendo los campeones.

.
 
Si, de eso no hay duda!
Lástima la "demonización" del diesel de estos últimos años, que hace que apenas haya ofertas atractivas y que ya no sean una opción.

El tema, como decía, es que mi diesel con sus 140.000kms ya están entrando dentro de esa "fase" en que va a empezar ir dando algún que otro problema, seguramente mas pronto que tarde tendré que cambiarle el turbo, limpiar la EGR, etc... Y a día de hoy aún me dan una cifra respetable por el si lo vendo (dentro de un par de años, rozando ya los 180.000-190.000kms, seguramente no me darán nada por el), y de ahí el aprovechar el momento para cambiarme a la "opción híbrida".

Pero por qué va a darte ya mismo problemas...............
El Focus que he mencionado yo antes, y que se lo vendí a un amigo del trabajo con 160.000 kms, ya va por 230.000 kms y 0 averías de turbo, de egr, etc, etc.
El problema de los diésel está en el callejeo, ahí es donde machacas válvulas del tipo EGR por la mala combustión al no ir revolucionado como debe. Un diésel que haga kms y kms en carretera de forma habitual, si haces tus mantenimientos correctos duran y duran..............habrá excepciones, como en todo. Lo que pasa que normalmente en los foros, los chats, los que tienen problemas lo comentan todo, pero habitualmente no se menciona lo que va bien...............por cada coche con 1 problema, hay 1.000 sin problemas...................de esta ecuación saco evidentemente motores y coches que por diseño o mala gestión de lo que sea, han salido defectuosos.............
 
@JBerto de lo único que has de preocuparte cuando se hace mucha ciudad, sobre todo en invierno, es del tema, como bien haces en un diésel o gasolina puro, es no pegar acelerones. Cuando yo salgo a autovía haciendo fresco, la temperatura del aceite sube bastante despacio en este coche. Cuando tú llegas a la mitad del indicador de temperatura del coche, la temperatura del agua del motor ni siquiera ha llegado a los 90º de temperatura óptima...........está sobre los 60º. Hasta que no pasan otros 2 minutos o así, la temperatura del agua no llega a los 90º. Pero es que el aceite, va como 30º por debajo de la del agua. Es decir, una vez arrancado el coche y saliendo a carretera abierta, el aceite necesita unos 10-15 minutos circulando con el térmico arrancado para llegar a una temperatura más o menos óptima de trabajo. En ciudad nunca va a pillar el aceite unas temperaturas de 70-80ºC que una temperatura ideal de trabajo. Por eso lleva un aceite muy fluido, para evitar una mala lubricación a esas temperaturas bajas el aceite.

Por eso te comento, lo de que en ciudad cuando hace frío, es bueno conducir suave, sin acelerones bruscos................Por lo demás, es un coche más, con alguna particularidad (muy bien descritas por todo el foro, freno regenerativo, conducción a vela), pero que no deja de ser otro coche. Que no llevas un avión ni nada semejante. :LOL: :LOL:

PD: cuando conducimos a vela...........a ver si alguien me explica de una vez, como configurar el coche para que me marque nudos en vez de kmh. :LOL::LOL::LOL::LOL:
 
Volver
Arriba