Distribución: correa o cadena

JULIAN TENDERO

Forero Novato
Ubicación
MOSTOLES
Versión MK1
Advance
Color MK1
Gris Diamante
Buenos días foreros.
No he visto, ni me preocupé de preguntarlo en el concesionario.
Alguien sabe decirme si el chr, dispone de correa de distribución o de cadena de distribución.
Gracias a todos.
 
Buenos días foreros.
No he visto, ni me preocupé de preguntarlo en el concesionario.
Alguien sabe decirme si el chr, dispone de correa de distribución o de cadena de distribución.
Gracias a todos.
Cadena
 
Por si hay foreros que no lo sepan, la cadena/correa de distribución es la manera por la cual el eje del motor térmico (cigüeñal) pasa una parte de su movimiento para que se muevan los mecanismos (levas) que accionan las válvulas de admisión (3) y escape (1) por cilindro de los 4 cilindros (en este coche que tiene 4 cilindros y 16 válvulas).

Es fácil de entender si lo veis como la cadena de una bicicleta. A los lados hay un engranaje que es el que da el movimiento (el plato) y otro que consume ese movimiento (piñón). La cadena o correa es quien transmite ese movimiento y es cerrada.

En el caso de los coches, hay más de un piñón que utiliza el movimiento de la cadena. La cadena puede ser de goma (correa) y si es metálica los eslabones son como plaquitas de metal articuladas con las otras.

El conjunto de las levas se acciona mediante un eje solidario a un engranaje enganchado a esa cadena o correa. A ese conjunto de eje más levas se denomina "árbol de levas". El motor de este coche es del tipo DOHC, la letra D significa Double. Esto implica que tiene dos árboles de levas, uno para las válvulas de admisión y otro para las de escape, por lo que tiene dos ejes, y por tanto dos engranajes enganchados a la cadena / correa. Dos ejes implica que pueden colocarse las válvulas en distinto ángulo y añadir eficiencia.

Los árboles de levas se mueven, por tanto, al mismo ritmo que el motor, sincronizados por él, por eso deben estar unidos de esta forma. Antiguamente en el recorrido de la cadena / correa además se encontraba un engranaje para mover la bomba del agua, que movía el líquido refrigerante del motor, otro para la bomba del aceite que movía el aceite motor, incluso la bomba del compresor del aire acondicionado. En nuestro coche, las tres son eléctricas, y no necesitan ser movidas por el eje motor, con lo que se aprovecha mejor el movimiento ya que no lastran su movimiento.

Es cadena como reiterais. Cadena tuvo mi Prius también. Es más fuerte al ser metálica y por tanto al no ser una goma que se pica, es muy difícil que se rompa en el ciclo de vida del coche. Y para que ello ocurra, o es que tienes mala suerte o has hecho muuuuchos kilómetros. Cuando digo muchos, sería los que @anuv pueda hacer en 3 o 4 años. Y esos son muchos.

Para reiterar que es cadena, observa como en la calculadora de mantenimiento no se menciona el mantenimiento de la cadena de distribución.
 
Última edición:
Por si hay foreros que no lo sepan, la cadena/correa de distribución es la manera por la cual el eje del motor térmico (cigüeñal) pasa una parte de su movimiento para que se muevan los mecanismos (levas) que accionan las válvulas de admisión (3) y escape (1) por cilindro de los 4 cilindros (en este coche que tiene 4 cilindros y 16 válvulas).

Es fácil de entender si lo veis como la cadena de una bicicleta. A los lados hay un engranaje que es el que da el movimiento (el plato) y otro que consume ese movimiento (piñón). La cadena o correa es quien transmite ese movimiento y es cerrada.

En el caso de los coches, hay más de un piñón que utiliza el movimiento de la cadena. La cadena puede ser de goma (correa) y si es metálica los eslabones son como plaquitas de metal articuladas con las otras.

El conjunto de las levas se acciona mediante un eje solidario a un engranaje enganchado a esa cadena o correa. A ese conjunto de eje más levas se denomina "árbol de levas". El motor de este coche es del tipo DOHC, la letra D significa Double. Esto implica que tiene dos árboles de levas, uno para las válvulas de admisión y otro para las de escape, por lo que tiene dos ejes, y por tanto dos engranajes enganchados a la cadena / correa. Dos ejes implica que pueden colocarse las válvulas en distinto ángulo y añadir eficiencia.

Los árboles de levas se mueven, por tanto, al mismo ritmo que el motor, sincronizados por él, por eso deben estar unidos de esta forma. Antiguamente en el recorrido de la cadena / correa se encontraba un engranaje para mover la bomba del agua, que movía el líquido refrigerante del motor, otro para la bomba del aceite que movía el aceite motor, incluso la bomba del compresor del aire acondicionado. En nuestro coche, las tres son eléctricas, y no necesitan ser movidas por el eje motor, con lo que se aprovecha mejor el movimiento ya que no lastran su movimiento.

Es cadena como reiterais. Cadena tuvo mi Prius también. Es más fuerte al ser metálica y por tanto al no ser una goma que se pica, es muy difícil que se rompa en el ciclo de vida del coche. Y para que ello ocurra, o es que tienes mala suerte o has hecho muuuuchos kilómetros. Cuando digo muchos, sería los que @anuv pueda hacer en 3 o 4 años. Y esos son muchos.

Para reiterar que es cadena, observa como en la calculadora de mantenimiento no se menciona el mantenimiento de la cadena de distribución.
En tres o cuatro años, no se me romperá a mi.

Qué digo....quizá dos o dos y pico. Vienen unas cosas....lástima ese i-pace no tuviera 300 más. Es bonito de 00's
 
Amigo @anuv. A tí es difícil que te duren tanto los coches con tantos km que haces... :D:D:D:D
Y desgraciadamente veo verdaderas barbaridades, los come-culos, los que entran en salidas de autopistas por la pintura, a pesar de la lluvia.....

La sal es buena para el hielo, pero con lluvia puede alargar la frenada considerablemente.
 
Por si hay foreros que no lo sepan, la cadena/correa de distribución es la manera por la cual el eje del motor térmico (cigüeñal) pasa una parte de su movimiento para que se muevan los mecanismos (levas) que accionan las válvulas de admisión (3) y escape (1) por cilindro de los 4 cilindros (en este coche que tiene 4 cilindros y 16 válvulas).

Es fácil de entender si lo veis como la cadena de una bicicleta. A los lados hay un engranaje que es el que da el movimiento (el plato) y otro que consume ese movimiento (piñón). La cadena o correa es quien transmite ese movimiento y es cerrada.

En el caso de los coches, hay más de un piñón que utiliza el movimiento de la cadena. La cadena puede ser de goma (correa) y si es metálica los eslabones son como plaquitas de metal articuladas con las otras.

El conjunto de las levas se acciona mediante un eje solidario a un engranaje enganchado a esa cadena o correa. A ese conjunto de eje más levas se denomina "árbol de levas". El motor de este coche es del tipo DOHC, la letra D significa Double. Esto implica que tiene dos árboles de levas, uno para las válvulas de admisión y otro para las de escape, por lo que tiene dos ejes, y por tanto dos engranajes enganchados a la cadena / correa. Dos ejes implica que pueden colocarse las válvulas en distinto ángulo y añadir eficiencia.

Los árboles de levas se mueven, por tanto, al mismo ritmo que el motor, sincronizados por él, por eso deben estar unidos de esta forma. Antiguamente en el recorrido de la cadena / correa se encontraba un engranaje para mover la bomba del agua, que movía el líquido refrigerante del motor, otro para la bomba del aceite que movía el aceite motor, incluso la bomba del compresor del aire acondicionado. En nuestro coche, las tres son eléctricas, y no necesitan ser movidas por el eje motor, con lo que se aprovecha mejor el movimiento ya que no lastran su movimiento.

Es cadena como reiterais. Cadena tuvo mi Prius también. Es más fuerte al ser metálica y por tanto al no ser una goma que se pica, es muy difícil que se rompa en el ciclo de vida del coche. Y para que ello ocurra, o es que tienes mala suerte o has hecho muuuuchos kilómetros. Cuando digo muchos, sería los que @anuv pueda hacer en 3 o 4 años. Y esos son muchos.

Para reiterar que es cadena, observa como en la calculadora de mantenimiento no se menciona el mantenimiento de la cadena de distribución.
Cuantos kilometros haces al año @anuv ?? Para tomarlo de referencia ya que yo le hago unos 38.000 kilometros al año
 
Multiplico tu cifra fácilmente por tres
:confused::confused::confused: Que barbaridad!!Y una pregunta?
El concesionario tiene algun trato especial contigo a la hora de las revisiones,cambios de aceite,etc... Porque el comercial que me vendio el coche me dijo que hablara con el jefe de taller para ver si me podian poner un aceite algo mejor para alargar un poco cuando pasar revisiones,o sea,pasarlas algo mas tarde,me dijo que ese trato lo tienen con taxistas y comerciales que hacen muchos kilometros
 
:confused::confused::confused: Que barbaridad!!Y una pregunta?
El concesionario tiene algun trato especial contigo a la hora de las revisiones,cambios de aceite,etc... Porque el comercial que me vendio el coche me dijo que hablara con el jefe de taller para ver si me podian poner un aceite algo mejor para alargar un poco cuando pasar revisiones,o sea,pasarlas algo mas tarde,me dijo que ese trato lo tienen con taxistas y comerciales que hacen muchos kilometros
No especialmente. El trato es el normal de concesionario-cliente.

Hago las revisiones express, en 30'/45' listo. Suelo aprovechar para comer por la zona y así, no me resta tiempo.
 
:confused::confused::confused: Que barbaridad!!Y una pregunta?
El concesionario tiene algun trato especial contigo a la hora de las revisiones,cambios de aceite,etc... Porque el comercial que me vendio el coche me dijo que hablara con el jefe de taller para ver si me podian poner un aceite algo mejor para alargar un poco cuando pasar revisiones,o sea,pasarlas algo mas tarde,me dijo que ese trato lo tienen con taxistas y comerciales que hacen muchos kilometros

En Valencia los concesionarios tienen una máquina de café para hacer más llevadera la espera... eso es trato especial, no?
 
Por si hay foreros que no lo sepan, la cadena/correa de distribución es la manera por la cual el eje del motor térmico (cigüeñal) pasa una parte de su movimiento para que se muevan los mecanismos (levas) que accionan las válvulas de admisión (3) y escape (1) por cilindro de los 4 cilindros (en este coche que tiene 4 cilindros y 16 válvulas).

Es fácil de entender si lo veis como la cadena de una bicicleta. A los lados hay un engranaje que es el que da el movimiento (el plato) y otro que consume ese movimiento (piñón). La cadena o correa es quien transmite ese movimiento y es cerrada.

En el caso de los coches, hay más de un piñón que utiliza el movimiento de la cadena. La cadena puede ser de goma (correa) y si es metálica los eslabones son como plaquitas de metal articuladas con las otras.

El conjunto de las levas se acciona mediante un eje solidario a un engranaje enganchado a esa cadena o correa. A ese conjunto de eje más levas se denomina "árbol de levas". El motor de este coche es del tipo DOHC, la letra D significa Double. Esto implica que tiene dos árboles de levas, uno para las válvulas de admisión y otro para las de escape, por lo que tiene dos ejes, y por tanto dos engranajes enganchados a la cadena / correa. Dos ejes implica que pueden colocarse las válvulas en distinto ángulo y añadir eficiencia.

Los árboles de levas se mueven, por tanto, al mismo ritmo que el motor, sincronizados por él, por eso deben estar unidos de esta forma. Antiguamente en el recorrido de la cadena / correa además se encontraba un engranaje para mover la bomba del agua, que movía el líquido refrigerante del motor, otro para la bomba del aceite que movía el aceite motor, incluso la bomba del compresor del aire acondicionado. En nuestro coche, las tres son eléctricas, y no necesitan ser movidas por el eje motor, con lo que se aprovecha mejor el movimiento ya que no lastran su movimiento.

Es cadena como reiterais. Cadena tuvo mi Prius también. Es más fuerte al ser metálica y por tanto al no ser una goma que se pica, es muy difícil que se rompa en el ciclo de vida del coche. Y para que ello ocurra, o es que tienes mala suerte o has hecho muuuuchos kilómetros. Cuando digo muchos, sería los que @anuv pueda hacer en 3 o 4 años. Y esos son muchos.

Para reiterar que es cadena, observa como en la calculadora de mantenimiento no se menciona el mantenimiento de la cadena de distribución.

Buen post, Juan... y es algo de lo que muchas veces nos olvidamos cuando hablamos de "economía", focalizando en el consumo... el punto fuerte de Toyota viene siendo la fiabilidad.

Recuerdo cuando estuve viviendo en latinoamérica que allí sólo querían toyotas, porque no se rompían, y la economía no estaba para cambiar de coche cada cuatro años. En el cruze, el cambio de correa es cada 70000 Km, en otras marcas cada 80000, e incluso 60000 Kms... cuando estamos hablando de una operación que tiene un coste de 800 € mínimo, (1200 en la "casa" y 800 en un taller de barrio (que al no tener herramientas específicas igual puede ser que no quede igual de bien, y ya sabemos aquellas historias de ---"desde que lo llevé al taller, ya no va igual... hace tal o cual ruidito..." ejem ejem)... es un ahorro que no se tiene en cuenta).

Igual cuando alguien lo compara con el Kia Niro... que si más potencia, que si doble embrague... etc... pero... un 1.8 que rinde menos de 100 CV no está nada "apretado"... tiene una relación de compresión que nada tiene que ver con un 1.3 de 130CV, como venden algunas marcas... lo mismo con el embrague, en los que un doble embrague tiene infinidad de partes móviles y un mantenimiento mucho mayor que el sencillo pero fiable CVT. Si Toyota ha seguido apostando por estas soluciones, por algo será...
 
Volver
Arriba