Fallo válvula GPF

:cool: Lo que es extraño es que haya conductores que no salgan a carretera o no pasen de 60 kms/hora. En esta situación la duración de la batería de 12 voltios también corre peligro.

Los GPF de los motores gasolina se desgastan muy poco debido al calentamiento muy rápido de los motores gasolina. El riesgo por tanto de obstrucción es mínimo. Incluso circulando en viajes cortos repetitivos, este filtro antipartículas de los motores gasolina es realmente efectivo.
 

No he conseguido sacar datos de lo mencionado ayer. No me lee nada en esos apartados de presión del FILTRO. Quizá no tenga bien configurado el valor de presión, ya que por defecto salen bares, y quizá la medición que hace el sensor es en hPa, no sé. Será cuestión de probar, pero me da pereza.

No es un valor que me preocupe en nuestros coches. El GPF, como he comentado justo arriba, tiene un desgaste mínimo, y ya ni te cuento en mi caso, que hago muchos kms en autovía a 130.

Saludos.
 
:cool: Lo que es extraño es que haya conductores que no salgan a carretera o no pasen de 60 kms/hora. En esta situación la duración de la batería de 12 voltios también corre peligro.
Toyota y muchos analistas probadores de la marca, siempre destacan que donde mejor se mueven los híbridos es en recorridos urbanos. Pretender recomendarnos que alguna vez salgamos unos kilómetros fuera de la ciudad, es reconocer que el producto es imperfecto y con serias lagunas en este sentido. Sabemos que eses sistemas los hicieron a prisa y corriendo por exigencias gubernamentales anticontaminación... y ya se ocuparon las marcas después de que no los cubra la garantía.

Todos conocemos miles de casos por ejemplo de Peugeot y Citroën con las válgulas EGR y sistemas análogos de los coches. Raro es el usuario que no los padeció (yo entre ellos). Provocó una desafección hacia estas marcas y otras. Continuamente saltando alarmas y avisos que incluso te paraban el coche o funcionaba a medias. Reparaciones caras y problemas en las ITV...

Es evidente que los motores sencillos de hace unos años daban menos problemas, no tenían estos añadidos problemáticos hechos a prisa y corriendo. En esto, hubo un retroceso en la fiabilidad de lo simple, cuando la teoría dice que debieran ir mejorando con nuevas tecnologías.
 
Última edición:
Esos filtros se ponen por medidas medioambientales, no para mejorar eficiencia alguna de nada, irían el doble mejor sin ellos pero son obligatorios, hay que salvar el planeta.
Catalizadores, recirculaciones de gases, egrs, filtros de partículas y un largo etc.
¿Recordáis cuando los coches llevaban un tubo para tirar vapores de aceite al suelo como el Seat 850?
 
No he conseguido sacar datos de lo mencionado ayer. No me lee nada en esos apartados de presión del FILTRO. Quizá no tenga bien configurado el valor de presión, ya que por defecto salen bares, y quizá la medición que hace el sensor es en hPa, no sé. Será cuestión de probar, pero me da pereza.

No es un valor que me preocupe en nuestros coches. El GPF, como he comentado justo arriba, tiene un desgaste mínimo, y ya ni te cuento en mi caso, que hago muchos kms en autovía a 130.

Saludos.
Gracias compi, era mera curiosidad, de aquí a unos años sí que hará falta ;)
 
Buenas noches, Arrebuscando por la internete esa he encontrado esto sobre el filtro de particulas DPF.

¿Cómo funciona el filtro de partículas de gasolina?
Este filtro funciona de la misma manera que un filtro de partículas diésel, con la diferencia de que no se utilizan ciclos especiales de regeneración del filtro, porque la temperatura de los gases de escape del motor de gasolina es lo suficientemente alta como para soportar constantemente la regeneración.
Estudios preliminares han demostrado que a 2.500 rpm, el núcleo del filtro de partículas de gasolina (GPF) se calienta a aproximadamente 600 °C.
Esta temperatura es suficiente para iniciar el proceso de auto-limpieza del GPF.

En el diésel, esta temperatura se obtiene agregando compuestos de cerio (oxidante) al combustible o controlando la inyección de combustible para que se queme fuera del cilindro al calentar el filtro DPF.
En un motor de gasolina, un ligero agotamiento de la mezcla es suficiente para que el filtro de partículas de gasolina (GPF) se caliente a una temperatura de 650 ° C.
Lo único que puede dañar los filtros de partículas de gasolina es el aceite incorrecto, cuya combustión puede generar cenizas que obstruyen el filtro.
Sin embargo, los nuevos filtros GPF obligan al uso de aceites con bajo contenido de cenizas también en los motores de gasolina.
Por lo tanto, no deben causar problemas en el uso o servicio.

Mi anterior coche era un Qasqhai Diesel 150 Cv con filtro de partículas y con 140.000 Kmts nunca me dio aviso ni problemas, eso si el recorrido mínimo que hacía era de 12 Kmts. también he de decir que en alguna ocasión al llegar a destino se apreciaba que estaba regenerando y dejaba en marcha el motor hasta que acababa el ciclo, y como digo cero problemas, eso sí aceite específico para el motor y combustible de calidad, en la ultima ITV en particulas dio un valor de 0,01 ppm, me dijo el de la ITV que pocos así.

Espero que este sea igual :sneaky:
 
Gracias compi, era mera curiosidad, de aquí a unos años sí que hará falta ;)

Pues al final la curiosidad me llegó a dar con la tecla. He conseguido sacar valores al final como el del vídeo y la interpretación que hago te la muestro al final.

Esta primera toma es con el motor al ralentí. Que en nuestro caso interpreto que es, cuando empieza a cargar batería.

thumbnail_IMG_2508.jpg

Aquí lo he acelerado un poco hasta las 2.500 vueltas.

thumbnail_IMG_2496.jpg

Y aquí en la tabla he puesto los datos que obtiene el señor de vídeo junto con los obtenidos por mi. Puffff, he olvidado poner los valores en rojo y azul para distinguir..........bueno, los de la izquierda son los del señor con un coche diésel, y los de la derecha los míos.

thumbnail_IMG_2510.jpg

El caudal volumétrico de gases de escape del coche diésel que tiene los muestra en m3/h, en el caso de mi OBD en g/s. Son medidas en parámetros distintos, pero lo importante, es que al acelerar, pues aumentan. Uno es cada hora, en el nuestro cada segundo.

Las RPM, pues son las que son.

Y el delta o variación de Presión en el DPF...........este señor considera (habrá que saber si es verdad o no, aunque supongo que entenderá en la materia), que un delta de presión de 50-60 milibares, es decir en bares 0.05-0.06 bares puede considerarse un filtro limpio, y el mío marca 0.013 bares..........................y para considerar un filtro saturado, habría que estar por encima de 200 milibares o 0.2 bares..............estamos muy muy muy lejos de esos valores.

Asi que @laloncio, quedan evidenciadas tus curiosidades...........

Por cierto, uno de los factores por los que no me leía los valores al principio es porque muchos parámetros han de buscarse con el OBD desconectado, y por eso no me salían, porque los buscaba con el OBD conectado a la ECU. Una vez encontrados, conectas con la centralita y ya los lee. Bueno todos los días aprendo algo.................la de parámetros que he visto hoy que se pueden leer...........mamma mía. :eek::eek:
 
Última edición:
Pues al final la curiosidad me llegó a dar con la tecla. He conseguido sacar valores al final como el del vídeo y la interpretación que hago te la muestro al final.

Esta primera toma es con el motor al ralentí. Que en nuestro caso interpreto que es, cuando empieza a cargar batería.

Ver el archivo adjunto 27517

Aquí lo he acelerado un poco hasta las 2.500 vueltas.

Ver el archivo adjunto 27516

Y aquí en la tabla he puesto los datos que obtiene el señor de vídeo junto con los obtenidos por mi. Puffff, he olvidado poner los valores en rojo y azul para distinguir..........bueno, los de la izquierda son los del señor con un coche diésel, y los de la derecha los míos.

Ver el archivo adjunto 27518

El caudal volumétrico de gases de escape del coche diésel que tiene los muestra en m3/h, en el caso de mi OBD en g/s. Son medidas en parámetros distintos, pero lo importante, es que al acelerar, pues aumentan. Uno es cada hora, en el nuestro cada segundo.

Las RPM, pues son las que son.

Y el delta o variación de Presión en el DPF...........este señor considera (habrá que saber si es verdad o no, aunque supongo que entenderá en la materia), que un delta de presión de 50-60 milibares, es decir en bares 0.05-0.06 bares puede considerarse un filtro limpio, y el mío marca 0.013 bares..........................y para considerar un filtro saturado, habría que estar por encima de 200 milibares o 0.2 bares..............estamos muy muy muy lejos de esos valores.

Asi que @laloncio, quedan evidenciadas tus curiosidades...........

Por cierto, uno de los factores por los que no me leía los valores al principio es porque muchos parámetros han de buscarse con el OBD desconectado, y por eso no me salían, porque los buscaba con el OBD conectado a la ECU. Una vez encontrados, conectas con la centralita y ya los lee. Bueno todos los días aprendo algo.................la de parámetros que he visto hoy que se pueden leer...........mamma mía. :eek::eek:
Increíble tio, muchísimas gracias por tu esfuerzo, todo súper interesante.
 
Esos datos son correctos pero en las tablas, muestra la absorción del aire por el motor en m3/h y la segunda muestra la generación de monóxido de carbono.

Vamos a aclarar la duda. Un motor de 2 litros, absorbe 2 litros de aire cada 2 revoluciones (es de 4 tiempos y en una revolución hace 2 tiempos) por lo que tenemos que ese motor a 2.000 vueltas va a absorber en un minutos 500 veces su cilindrada, que son 1.000 litros de aire. Si esto lo multiplicamos por una hora, nos sale un valor de caudal de aire de 60 m3/h (claro que siempre son valores aproximados). Bueno, la generación de gases de escape, este coche lo tiene homologado en unos 120 gr/Km o sea que en 100 kilómetros en condiciones óptimas desprendería la nada desdeñable cantidad de 14 kilogramos de gases efecto invernadero o CO2 de los cuales dos terceras partes Oxígeno y una tercera parte sería Carbono (combinados en C además de otros elementos en menor proporción pero más dañinos.
 
Esos datos son correctos pero en las tablas, muestra la absorción del aire por el motor en m3/h y la segunda muestra la generación de monóxido de carbono.

Vamos a aclarar la duda. Un motor de 2 litros, absorbe 2 litros de aire cada 2 revoluciones (es de 4 tiempos y en una revolución hace 2 tiempos) por lo que tenemos que ese motor a 2.000 vueltas va a absorber en un minutos 500 veces su cilindrada, que son 1.000 litros de aire. Si esto lo multiplicamos por una hora, nos sale un valor de caudal de aire de 60 m3/h (claro que siempre son valores aproximados). Bueno, la generación de gases de escape, este coche lo tiene homologado en unos 120 gr/Km o sea que en 100 kilómetros en condiciones óptimas desprendería la nada desdeñable cantidad de 14 kilogramos de gases efecto invernadero o CO2 de los cuales dos terceras partes Oxígeno y una tercera parte sería Carbono (combinados en C además de otros elementos en menor proporción pero más dañinos.

Joer que fenómeno, gracias por la aclaración.

Pero lo importante, el valor de delta de presión del filtro, consideras correcta mi conclusión a raiz de los datos fotografiados?
 
Creo por mi experiencia que no hay que dramatizar con esto. Es un componente más, que evidentemente si no estuviera, pues no habría posibilidad de que se estropee.

Dicho esto, hay muchas formas de cuidar ciertas cosas para que su vida sea más larga.

a. Para empezar no es lo mismo un filtro partículas en un gasolina que un diésel, simplemente por la razón de que la gasolina es más limpia que el gasóil. Ya solo con eso, hemos avanzado mucho en su durabilidad.

b. Son elementos que simplemente con el hecho de darle un poco de vida al coche de vez en cuando, ya estás siendo amable con ella, y te durará más. Los motores en su recorrido de trabajo, los circuitos, los escapes, todo este engranaje necesita alegría de vez en cuando, si estamos siempre conduciendo viendo crecer la hierba, evidentemente para mí, son más propensos a terminar dando algún problema, bien de rotura, o de rendimiento aceptable. He visto gente conduciendo que hace auténticas burradas con los motores, tipo subir un puerto en quinta a 90, y pisándole a fondo, porque no responde. Por Dios bendito :eek: :eek:, luego que si el turbo se rompe, o se me llena el filtro de partículas de guarrería por la mala combustión. En tercera por ciudad a 10 por hora, casi calándose el coche y forzándolo sin ningún motivo. Cambiar de segunda a quinta sin apenas revoluciones..........en fin, una serie de cosas tremendas. Luego que si vienen las averías. Y todo esto lo digo, porque lo he visto montado dentro de algunos coches.

c. Luego está el tema de gasolinas, ni todas son igual de buenas, ni todas igual de malas. Muchas veces pensamos que da igual un sitio que otro, aunque yo personalmente no pienso así. Ni unos propietarios son ángeles, ni otros son demonios. La materia prima será la misma, pero no todos cuidan igual de ella para su beneficio mayor o el nuestro. Aunque en este tema todos estamos expuestos, porque no estamos delante de los que las manipulan antes de ponernos unos cuantos € de alimento y otros cuantos € de impuestos, jajajaja.

d. Mantenimientos cuando tocan.........importantísimo.

d. Y tras unas cuantas explicaciones, yo diré que he tenido varios coches diésel con filtro de partículas, y todos vendidos con 200.000 kms aprox........con su filtro partículas original. Suerte? Es posible...........cuidados al mismo y al resto de piezas por todo lo que he dicho antes? Al máximo. Que se puede romper simplemente porque te ha tocado el que tenía que romperse, también claro. Pero si cuidas las cosas y haces lo que tienes que hacer, es más difícil que se rompa. Yo lo tengo claro.
Vaya tela :( . Pues se que ha sido error mío de no informarme bien pero estaba convencido de que no tenían filtros de partículas….:cry:.
Vale, ahora entonces me surge la pregunta @manchego45 ……¿ Como puedo saber cuando está funcionando y regenerando? Es decir, ¿ cómo puedo distinguir cuando el motor se arranca para auto recargarse o para regenerar el filtro de partículas?….que eso sí me interesa bastante, por que entiendo que como en los diésel no es bueno pararlos cuando están regenerando……
 
Vaya tela :( . Pues se que ha sido error mío de no informarme bien pero estaba convencido de que no tenían filtros de partículas….:cry:.
Vale, ahora entonces me surge la pregunta @manchego45 ……¿ Como puedo saber cuando está funcionando y regenerando? Es decir, ¿ cómo puedo distinguir cuando el motor se arranca para auto recargarse o para regenerar el filtro de partículas?….que eso sí me interesa bastante, por que entiendo que como en los diésel no es bueno pararlos cuando están regenerando……

Bueno a ver, que yo no soy ningún experto en el coche, jejejeje. Son preguntas muy técnicas. Seguro que mucha gente sabe más que yo de esto. Y te podrán ayudar más.

Podría comentarte que suelen existir 2 tipos de regeneraciones del filtro de partículas: la pasiva y la activa.

La pasiva se produce conduciendo durante mucho tiempo a altas velocidades. Es decir, de forma natural, si llevas velocidades por ejemplo en autovía de 120 km/h durante cierto tiempo, el escape alcanza temperaturas elevadas y suficientes para quemar las partículas de hollín que han quedado atrapadas por el filtro.

Debido a que en muchas ocasiones no circulamos por vías de alta velocidad, aparece la regeneración activa.

La activa se produce cuando el nivel de hollín en el filtro supera el 40-45% de su capacidad, al no hacer suficientes kms a ciertas velocidades para su regeneración digamos más natural o pasiva. Cuando el hollín llega a este porcentaje, se inyecta combustible de postcombustión para aumentar la temperatura en el escape.
Así de esta forma, incluso si el vehículo circula a baja velocidad, el sistema de escape se calienta lo suficiente para quemar el hollín del filtro y realizar la regeneración.

Respecto a tu pregunta, hay muchas cuestiones a las que dar respuesta.

a. En un vehículo de gasolina, es muy raro que el filtro de partículas se obstruya. De hecho los primeros híbridos C-HR MY18 125H ni siquiera lo traían.
b. Las obstrucciones se originan principalmente circulando a bajas velocidades, por ciudad, etc, etc...........y sobre todo como bien has dicho cuando se pone la regeneración activa y en mitad del proceso paras el coche. No termina el ciclo, y ahí se van acumulando y acumulando las sustancias sin eliminarse. Hasta que se llena, y se estropea el filtro.
c. Al tener un híbrido convencional, yo no veo apenas riesgo ni problemas porque en ciudad que es cuando más se castiga este filtro, nuestro híbrido está muchísimo tiempo en eléctrico, por tanto no hay problema. en el caso de un PHEV todavía menos, pues aún más en eléctrico está en ciudad.
d. Salir de vez en cuando a vías rápidas, y darle un poquito de caña ( eso no significa ir a 150 ), significa, acelerar fuerte y esas cosas, hace que nuestro escape se ponga a temperaturas de más de 600-700ºC, y eso elimina toda la guarrería que tengamos por ahí. Lo he dicho por activa y pasiva, los coches necesitan de vez en cuando alegría, pisotones, revoluciones............eso no castiga el motor, todo lo contrario, le ayuda a limpiar guarrerías y oromios (lo de oromios es cosa de mi pueblo).
e. Y por último, se supone que en la regeneración activa, al inyectarse más combustible para aumentar la temperatura en el escape, es posible que notes el motor más revolucionado al ralentí, por tanto, si llegas a un sitio y lo notas más revolucionado, es posible que esté haciendo esa regeneración activa.............

Lo siento, no sé decirte mucho más, y tampoco sé si te he ayudado con tus dudas. Lo único que tengo claro, es que haciendo kms por autovías de vez en cuando, no tendrás nunca problemas con el filtro al 100% de seguridad. Yo he tenido coches diesel, y como hago muchísimos kms por autovías, jamás se me ha estropeado un filtro de partículas en ningún diésel..............en este gasolina, mayor tranquilidad aún.

Saludos.
 
¿Podría darse el caso de que el combustible no sea de calidad y eso esté provocando una avería no tan habitual?
 
yo me acuerdo cuando llegaba de vieje con mi anterior sceni siempre al parar miraba el cuenta revoluciones ya que cuando el sistema de regeneracion estaba en funcionamiento el relentin subia una ralla de lo normal sonaba mas fuerte y algo que era normal el olor a quemao yyy el tubo de escape literalmente quemaba del calor que desprendia lo dejaba prendio asta que el relentin se estabilizaba y aún asi lo dejaba un par de minutos prendio
creo que los fabricantes tendrían que tener de forma obligatoria el indicador en el panel del coche y asi evitar este tipo de averias que son muyyyyyyyyyyyyyyyyyyy caras
 
¿Podría darse el caso de que el combustible no sea de calidad y eso esté provocando una avería no tan habitual?

No tengas la menor duda de que un combustible de mala calidad o incluso el uso de aditivos inadecuados, provocará daños en el filtro de partículas.
 
No tengas la menor duda de que un combustible de mala calidad o incluso el uso de aditivos inadecuados, provocará daños en el filtro de partículas.
[/QUOT
no tengo ninguna duda sobre eso yo en mis anteriores coches de gasoil nunca eche de lo barato y ahora con el CHR de gasolina tampoco aunque ley mucho por hay que las gasolinas son todas iguales y que a nuestros coches no les efecta lo caro de lo barato todo afecta asta el aceite que les echamos a nuestros motores
 
Cuantos Kilómetros haces al mes ?
 
Volver
Arriba