Será éste tu último coche en propiedad??

Joss A

Forero Experto
Motor MK1
125H
Versión MK1
Advance Plus
Color MK1
Blanco Perlado
Pues me parece que es la última bala para aquellos que no consiguen vender un coche ni regalándolos ;)
Qué sentido tiene ofrecer vehículos contaminantes en el centro de la ciudad? Ninguno. Pese a todo algunas empresas es lo que fomentan con la flota que proponen. Yo he usado algunas como car2go y seguiré usándolas, pero también podría llamar a Uber o un taxi. Es una cuestión de inmediatez. Seguiré teniendo coche? Si, como el que juega al fútbol los viernes por la tarde o el que toca la guitarra en una banda. Porque disfruto :)
 
Me gusta el concepto, y es cierto cómo resume con que el 97% del tiempo la mayoría de vehículos estará parado. Mentalmente hace falta mucho, muchos diríamos lo de "que pasa que solamente los ricos tienen derecho a tener un coche ??" , los que viven en Londres al día de hoy te dirían sin pestañear : of course mate...
 
El Car Sharing es viable? Creo que si. Pero al concepto le falta una visión importante: ¿que quiero como usuario?

- Quiero tener un coche disponible sin tener que andar seis calles hasta donde está aparcado: El futuro del car sharing debe añadir comodidad. Aunque no sea siempre el mismo coche la demanda exigirá poder ir a tu garaje y conducir. Cualquier otra cosa le resta comodidad y pocas iniciativas acaban siendo masivas si no son cómodas.

- Quiero utilizar un coche que me ofrezca lo que necesito: Si tengo una casa a mi medida, domotizada a mi medida, si consumo contenidos digitales a mi medida, si la medicina se adapta a mi y no al contrario, si los servicios disponibles se automatizan para satisfacer mis necesidades cuando, donde y como quiera ¿qué sentido tiene conducir el mismo coche que mi vecino? Quiero conducir un coche que esté adaptado a mis necesidades y que no son las mismas que las de los demás. Las nuevas generaciones demandan servicios adaptables, personalizables y esto no va a ser una excepción: mi música, mi temperatura, mi horario, ‘mis extras de comodidad’... cualquier otra cosa será un autobús o un tren particular mejorado.

- Quiero que el coche que uso me represente: Este concepto personal y extendido por el cual mi coche me representa será complicado de modificar. Si tengo un Bentley lo tengo por dos motivos: Porque me gusta y porque quiero que los demás vean que lo tengo. Y es que el coche dice mucho de quien lo conduce o de quien lo usa. El coche te identifica en un grupo, tribu, estatus social e incluso grupo familiar. Las marcas lo saben y cada uno de nosotros también. Igual que las empresas de alquiler de vehículos ofrecen gamas porque no todos vamos a conducir un Skoda, el car sharing deberá ofrecer esto.

Yo creo que para que el coche particular llegue a ser algo residual o se cumplen estas cosas o no dejarán de ser servicios que podamos usar pero de forma esporádica.

Ea! Quien se haya leído todo esto y haya llegado hasta aquí espero que no se haya dormido jajajaja.

Salu2
 
Estupenda reflexión @Eldekai. Planteas el coche con dos usos: como servicio (CAAS Car As A Service) los informáticos saben porque utilizo esa nomenclatura y como ostentación de nivel social.

Pero es que no debemos perder el verdadero sentido del automóvil y es que es un medio de transporte que te tiene que dar la libertad en espacio (recorrido) y tiempo (horario) que no te da un transporte colectivo.

En mi caso, el automóvil lo utilizo para 4 supuestos:
1.- Desplazamiento a mi trabajo. Vivo en la zona Este de Madrid y trabajo en la parte Oeste. La alternativa son 2 horas y una oportunidad cada 30 minutos. El 75% de mis km son para esto. Sé cuando entro pero no sé cuando salgo.
2.- Desplazamiento fin de semana para compra y comer fuera. En Madrid tenemos centros comerciales cerca. Podríamos incluso en coger un cercanías.Podrían traernos la compra a casa.
3.- Desplazamientos ocasionales a pueblos, ocio, casa rural. Es posible alquilar un coche o tomar transporte público.
4.- Desplazamientos largos de vacaciones. Raro que sea a la playa, pero puede ser. Lo normal es que vayamos en avión a extranjero e islas o en autobús en el resto de destinos. Soy muy selectivo en lo que me llevo de viaje, quizás por ser asiduo a vuelos low-cost.

De modo que si resolviese el desplazamiento a mi trabajo, probablemente no necesitaría tener coche. Podría alquilarlo para el resto. Un gasto menos y disminuyen los quebraderos de cabeza, además de que al andar más, mejor para la salud.

De verdad, cuando cumples más años ya no fardas tanto, y hay otras cosas en la vida que empiezan a tener más relevancia.

Es por lo que comencé con híbridos hace años, buscaba la comodidad, la sencillez y la economía. Soy un candidato muy bueno para un coche eléctrico.
 
Añadir a vuestros excelentes comentarios que todas estas nuevas ideas van sobre todo encaminadas a las nuevas generaciones. Aunque en mi caso a mis hijos les encantan los coches y las motos, a muchos de sus amigos les da igual, no tienen ilusión por "poseer" un coche, el concepto de propiedad pasa a un segundo nivel, y el "marquismo" más todavía. Les da lo mismo.

Ese es el miedo de las marcas: la falta de apego de las nuevas generaciones. Os pongo el ejemplo de Harley Davidson: en EEUU las ventas a gente joven que acaban de obtener obtiene el permiso de conducir ha descendido muy ostensiblemente, no hay apego a las marcas ni ganas de invertir en un activo, prefieren el concepto de usar y tirar (car/bike sharing) para conseguir sus objetivos. El placer de conducir o pilotar una nave interestelar ya lo consiguen a través de sus videojuegos :whistling:

Este es el verdadero quebradero de cabeza de los fabricantes hoy en día. Cómo convencer a las nuevas generaciones. Si veis el último anuncio del Yaris en España va en esa línea: "andá, pero si es mi coche, pero como no lo utilizo a menudo, lo comparto"
 
Bueno, este debate lo tuve hace unos días con un compañero de trabajo. La cosa depende muy mucho del uso y espectativas de cada uno. En su caso, vive en la ciudad donde trabaja y está a unos 20 minutos andando del trabajo. En el mío, vivo a 20 km. del trabajo, pero tengo a un sobrino viviendo en casa que para llegar al instituto a las 8 tendría que levantarse a las 6 menos cuarto, por lo que lo llevo y recojo casi todos los días, haciendo 50 km. entre ida y vuelta. Por otro lado, mi mujer trabaja en dirección contraria a la mía a unos 15 km. de casa.

¿Podría ir en transporte público al trabajo? En muchas ocasiones sí, de hecho lo estuve intentando durante unos meses. ¿Es cómodo? Para nada. Lo que tardo en hacer (sin contar con llevar a mi sobrino al instituto) habitualmente algo menos de media hora (tres cuartos si hay un atasco nefasto), tardo en hacerlo aproximadamente 1 hora en tren, si no hay imprevistos en el trabajo que ya la cosa se puede ir de madre. Esa diferencia en un día no es demasiado, como modo de vida, es una merma importante de calidad.

Para mi mujer es más complejo aún. Aunque también podría usar tren, para ella, la diferencia es de tardar unos 20 minutos a tardar 1 hora y diez minutos mínimo.

Pero es que además, lo que me da el coche en propiedad es FLEXIBILIDAD. No soy muy amante de las planificaciones al dedillo en mi vída diaria y si un sábado me levanto y me apetece ir a un pueblo que está a 40 km. a comer o a ver a unos amigos, lo decido, cojo el coche y voy. Donde vivo se pueden alquilar coches con tarifas realmente baratas, pero, desde luego, para hacer esto, tendrías que haberlo planificado con antelación y haber perdido la tarde del día de antes para ir a recoger el coche.

En definitiva, no creo que la medición de que el coche pasa el 97% de su vida parado vaya más allá de algo para "alarmar" y justificar la necesidad del car sharing. Si nos ponemos así, la mayor parte de las cosas que usamos pasan más del 90% de su vida paradas. Por ejemplo ¿alguien se pasa hablando por el móvil más de 12 horas al día? (eso sería el 50% del tiempo... Sin embargo, llevamos el móvil encima porque nos da la posibilidad de estar comunicados en todo momento y usarlo cuando queramos (que también tiene su lado malo :whistling:) Cada persona es un mundo y tiene sus necesidades. Mi compañero, del que hablaba al principio, prácticamente no mueve el coche (tiene un coche con 7 años y creo que no llega a los 30000 km.), además no tiene plaza de garaje, con lo que moverlo se convierte en un suplicio en una ciudad mediana, ergo, es posible que para el si que sea una opción viable el usar car sharing para moverse en ciudad y alquilar un coche para irse de vacaciones, de hecho, no me parece una opción descabellada. En mi caso, con mis circunstancias y con una suma de km. anual entre nuestros dos coches que roza los 50000, por ahora, no lo veo.
 
El Car Sharing es viable? Creo que si. Pero al concepto le falta una visión importante: ¿que quiero como usuario?

- Quiero tener un coche disponible sin tener que andar seis calles hasta donde está aparcado: El futuro del car sharing debe añadir comodidad. Aunque no sea siempre el mismo coche la demanda exigirá poder ir a tu garaje y conducir. Cualquier otra cosa le resta comodidad y pocas iniciativas acaban siendo masivas si no son cómodas.

- Quiero utilizar un coche que me ofrezca lo que necesito: Si tengo una casa a mi medida, domotizada a mi medida, si consumo contenidos digitales a mi medida, si la medicina se adapta a mi y no al contrario, si los servicios disponibles se automatizan para satisfacer mis necesidades cuando, donde y como quiera ¿qué sentido tiene conducir el mismo coche que mi vecino? Quiero conducir un coche que esté adaptado a mis necesidades y que no son las mismas que las de los demás. Las nuevas generaciones demandan servicios adaptables, personalizables y esto no va a ser una excepción: mi música, mi temperatura, mi horario, ‘mis extras de comodidad’... cualquier otra cosa será un autobús o un tren particular mejorado.

- Quiero que el coche que uso me represente: Este concepto personal y extendido por el cual mi coche me representa será complicado de modificar. Si tengo un Bentley lo tengo por dos motivos: Porque me gusta y porque quiero que los demás vean que lo tengo. Y es que el coche dice mucho de quien lo conduce o de quien lo usa. El coche te identifica en un grupo, tribu, estatus social e incluso grupo familiar. Las marcas lo saben y cada uno de nosotros también. Igual que las empresas de alquiler de vehículos ofrecen gamas porque no todos vamos a conducir un Skoda, el car sharing deberá ofrecer esto.

Yo creo que para que el coche particular llegue a ser algo residual o se cumplen estas cosas o no dejarán de ser servicios que podamos usar pero de forma esporádica.

Ea! Quien se haya leído todo esto y haya llegado hasta aquí espero que no se haya dormido jajajaja.

Salu2
Buenas compañero!! Están ya las compañías en lo que comentas y en el momento que llegue la conducción autónoma (la auténtica) todo se tornará realidad. Te levantarás, mientras desayunas recibirás un mensaje de confirmación de vehículo y hora de recogida, saldrás por la puerta y verás el vehículo con número tal esperándote, montarás y te dejará en la puerta de tu trabajo. Lo más difícil será que uno mismo sea puntual y no dormirse para no ser penalizado :rolleyes:. Lo de diferenciación lo veo claro, habrán diferentes calidades al igual que cuando uno va a alquilar un coche, tanto de cuota mensual tal tipo de coche te enviamos. Que lo compartes con 4 de tu trabajo, más barato os sale.
 
Buenas compañero!! Están ya las compañías en lo que comentas y en el momento que llegue la conducción autónoma (la auténtica) todo se tornará realidad. Te levantarás, mientras desayunas recibirás un mensaje de confirmación de vehículo y hora de recogida, saldrás por la puerta y verás el vehículo con número tal esperándote, montarás y te dejará en la puerta de tu trabajo. Lo más difícil será que uno mismo sea puntual y no dormirse para no ser penalizado :rolleyes:. Lo de diferenciación lo veo claro, habrán diferentes calidades al igual que cuando uno va a alquilar un coche, tanto de cuota mensual tal tipo de coche te enviamos. Que lo compartes con 4 de tu trabajo, más barato os sale.
Estaba leyendo antes de tu post y estaba pensando exactamente lo mismo: será como pedir una pizza. Cómodo y rápido.
Lo reservas o encargas y te lo aparcan cerca de casa, la app te dice dónde está, lo coges y te lleva. Y él coche, a esperar él próximo cliente...

Otro condicionante será él precio: si el transporte público es caro con uso diario... Esto lo será más. Él transporte público es barato si la necesidad es esporádica.
Depende del uso: mi mujer trabaja a 5 minutos andando desde casa, pero yo tengo que hacer 40km diariamente. Con un coche, nos apañamos. Si ella tiene que moverse, le pide él coche a su padre o coge transporte público.

Los principales condicionantes: precio, rapidez/inmediatez y comodidad.
 
Última edición:
En cuanto se junten la conducción totalmente autónoma, la normalizacion del vehículo eléctrico con una autonomía real de 300 km, la carga de los mismos por inducción en plazas reservadas y el "machine learning" de todos nuestros desplazamientos diarios, para que el parque de vehículos sepa en cada momento donde deben estar disponibles, se acabo primero el tener dos coches (el que ahora los tenga/necesite), y una década después, el 50% de los propietarios de vehículos dejaran de serlo.

El transporte público también mejorará por supuesto con estas tecnologías, así que se complementaran entre ambos sistemas.
Será genial que cuando te vayas a desplazar desde donde sea, le digas a tu App donde quieres ir y si tienes alguna necesidad especial (vas tu solo,tienes prisa, vas a recoger a 3 chavales..) y la misma app te derive al transporte público o te localice un vehículo acorde a tus necesidades.

P.D Por supuesto aun llegando esto el C-HR se queda en casa :D
 
Hola! Al final todos tenemos razón porque todos hablamos de lo mismo de una u otra forma. El que realmente la forma de transportarnos y de ir de un sitio a otro cambiará y mucho. ¿Cuando dejaremos de tener coche propio? Cuando el 99% de los ‘automoviles’ en las vías públicas sean de uso compartido las marcas no venderán a particulares si no que venderán a empresas públicas y privadas de gestión de transporte.
Es como el acceso móvil a internet. La explosión de uso ha venido marcada por la rapidez de servicio, la facilidad de conectarse al wifi en cualquier sitio, de usarlo cuando queramos y que el precio compense el beneficio.
Aunque si tengo que elegir, que coño, yo lo que quiero es decir ‘enterprise Teletransportacion!!’ y aparecer en el bar con la cerveza ya puesta. Eso si que sería un invento.
 
Hola! Al final todos tenemos razón porque todos hablamos de lo mismo de una u otra forma. El que realmente la forma de transportarnos y de ir de un sitio a otro cambiará y mucho. ¿Cuando dejaremos de tener coche propio? Cuando el 99% de los ‘automoviles’ en las vías públicas sean de uso compartido las marcas no venderán a particulares si no que venderán a empresas públicas y privadas de gestión de transporte.
Es como el acceso móvil a internet. La explosión de uso ha venido marcada por la rapidez de servicio, la facilidad de conectarse al wifi en cualquier sitio, de usarlo cuando queramos y que el precio compense el beneficio.
Aunque si tengo que elegir, que coño, yo lo que quiero es decir ‘enterprise Teletransportacion!!’ y aparecer en el bar con la cerveza ya puesta. Eso si que sería un invento.
Te lo compro ya!! :cool:
 
El Car Sharing es viable? Creo que si. Pero al concepto le falta una visión importante: ¿que quiero como usuario?

- Quiero tener un coche disponible sin tener que andar seis calles hasta donde está aparcado: El futuro del car sharing debe añadir comodidad. Aunque no sea siempre el mismo coche la demanda exigirá poder ir a tu garaje y conducir. Cualquier otra cosa le resta comodidad y pocas iniciativas acaban siendo masivas si no son cómodas.

- Quiero utilizar un coche que me ofrezca lo que necesito: Si tengo una casa a mi medida, domotizada a mi medida, si consumo contenidos digitales a mi medida, si la medicina se adapta a mi y no al contrario, si los servicios disponibles se automatizan para satisfacer mis necesidades cuando, donde y como quiera ¿qué sentido tiene conducir el mismo coche que mi vecino? Quiero conducir un coche que esté adaptado a mis necesidades y que no son las mismas que las de los demás. Las nuevas generaciones demandan servicios adaptables, personalizables y esto no va a ser una excepción: mi música, mi temperatura, mi horario, ‘mis extras de comodidad’... cualquier otra cosa será un autobús o un tren particular mejorado.

- Quiero que el coche que uso me represente: Este concepto personal y extendido por el cual mi coche me representa será complicado de modificar. Si tengo un Bentley lo tengo por dos motivos: Porque me gusta y porque quiero que los demás vean que lo tengo. Y es que el coche dice mucho de quien lo conduce o de quien lo usa. El coche te identifica en un grupo, tribu, estatus social e incluso grupo familiar. Las marcas lo saben y cada uno de nosotros también. Igual que las empresas de alquiler de vehículos ofrecen gamas porque no todos vamos a conducir un Skoda, el car sharing deberá ofrecer esto.

Yo creo que para que el coche particular llegue a ser algo residual o se cumplen estas cosas o no dejarán de ser servicios que podamos usar pero de forma esporádica.

Ea! Quien se haya leído todo esto y haya llegado hasta aquí espero que no se haya dormido jajajaja.

Salu2

Claro que lo he leído, y es muy interesante. Particularmente recalcaría el primer punto: "Quiero tener un coche disponible sin tener que andar seis calles hasta donde está aparcado" y "que me ofrezca lo que necesito"

Los coches, su mantenimiento, y la sangría de impuestos, creo que merecen la pena, porque pienso que el coche es uno de los pocos reductos de libertad que nos quedan: al fin y al cabo, la gran contribución del automóvil en este país, como en muchos otros, no ha sido sol el desarrollo tecnológico, sino ademas LA LIBERTAD Salir de casa a las 3:12 de la madrugada, coger el coche y conducir cuatrocientos kilómetros para dormir en una casa rústica en medio de la nada, sin tener que depender de la disponibilidad de nadie, aguantar las suciedades de nadie, ni pagar precios astronómicos porque he conducido muchos kilómetros o lo he utilizado mucho tiempo.

Ejemplos se me ocurren cientos, por los que sería inviable renunciar al vehículo privado:
- Por ejemplo, mi pareja es minusválida, no puede caminar ni tres manzanas. Necesita llegar a el directamente desde la plaza de garaje.
- En mi empresa, radicada en Almussafes trabajan 14 personas, de las cuales, únicamente tres coinciden en su lugar de residencia (Valencia)
- Esas tres personas tienen horarios dispares, con lo que uno entra a las 8, otro a las 9 y otro cuando le da la gana. Con lo que si compartieran vehículo, tendrían que tener el mismo horario: que ya no depende de las necesidades de la empresa ni de las necesidades de conciliación de la vida familar, dependería exclusivamente de compartir un coche, con gente que quizá te caiga mal, huela mal, conduzca como un poseso...

Cada vez coches menos contaminantes, sí, uso más responsable, también, pero... matar la gallina de los huevos de oro? En cuanto la gente deje de comprar vehículos porque su coste es inasumible, ya el estado reculará (¿por que el tabaco no se ha prohibido si es tan nocivo y adictivo?). Entre circulación, IVA, matriculación, impuesto municipal, gasolina, multas, ITV... es muchísimo dinero.

Un Ford Fiesta de hace cuarenta años, contamina menos que 50 Ford Fiesta de de hoy. Y quizá, menos que una vaca. Esa es la línea a seguir, pero renunciar al uso privado (aunque esa es la vía que nos intentan vender los burócratas para justificar impuestos, peajes, limitaciones...) ... es renunciar al consumo, al turismo, a la libertad de desplazamientos (si me tengo que atener a unos horarios, a unos emplazamientos fijos, o a la disponibilidad de una tercera persona, no soy libre)...

Bueno... mejor lo dejo aquí que creo que en este tema tengo cuerda para rato, y me vais a tirar del foro... :x3:
 
Última edición:
Claro que lo he leído, y es muy interesante. Particularmente recalcaría el primer punto: "Quiero tener un coche disponible sin tener que andar seis calles hasta donde está aparcado" y "que me ofrezca lo que necesito"

Los coches, su mantenimiento, y la sangría de impuestos, creo que merecen la pena, porque pienso que el coche es uno de los pocos reductos de libertad que nos quedan: al fin y al cabo, la gran contribución del automóvil en este país, como en muchos otros, no ha sido sol el desarrollo tecnológico, sino ademas LA LIBERTAD Salir de casa a las 3:12 de la madrugada, coger el coche y conducir cuatrocientos kilómetros para dormir en una casa rústica en medio de la nada, sin tener que depender de la disponibilidad de nadie, aguantar las suciedades de nadie, ni pagar precios astronómicos porque he conducido muchos kilómetros o lo he utilizado mucho tiempo.

Ejemplos se me ocurren cientos, por los que sería inviable renunciar al vehículo privado:
- Por ejemplo, mi pareja es minusválida, no puede caminar ni tres manzanas. Necesita llegar a el directamente desde la plaza de garaje.
- En mi empresa, radicada en Almussafes trabajan 14 personas, de las cuales, únicamente tres coinciden en su lugar de residencia (Valencia)
- Esas tres personas tienen horarios dispares, con lo que uno entra a las 8, otro a las 9 y otro cuando le da la gana. Con lo que si compartieran vehículo, tendrían que tener el mismo horario: que ya no depende de las necesidades de la empresa ni de las necesidades de conciliación de la vida familar, dependería exclusivamente de compartir un coche, con gente que quizá te caiga mal, huela mal, conduzca como un poseso...

Cada vez coches menos contaminantes, sí, uso más responsable, también, pero... matar la gallina de los huevos de oro? En cuanto la gente deje de comprar vehículos porque su coste es inasumible, ya el estado reculará (¿por que el tabaco no se ha prohibido si es tan nocivo y adictivo?). Entre circulación, IVA, matriculación, impuesto municipal, gasolina, multas, ITV... es muchísimo dinero.

Un Ford Fiesta de hace cuarenta años, contamina menos que 50 Ford Fiesta de de hoy. Y quizá, menos que una vaca. Esa es la línea a seguir, pero renunciar al uso privado (aunque esa es la vía que nos intentan vender los burócratas para justificar impuestos, peajes, limitaciones...) ... es renunciar al consumo, al turismo, a la libertad de desplazamientos (si me tengo que atener a unos horarios, a unos emplazamientos fijos, o a la disponibilidad de una tercera persona, no soy libre)...

Bueno... mejor lo dejo aquí que creo que en este tema tengo cuerda para rato, y me vais a tirar del foro... :x3:
No no, para nada. Si como tú pensamos seguramente la mayoría, de ahí el cambio de mentalidad. Tú no te preocupes que al final vas a caer como caeremos todos, al igual que hace 15 años si te hubiesen dicho que la gente estaría el 80% de su tiempo libre mirando al móvil ...
 
Y que lo digas! Pero es cierto que el puzzle se está resolviendo en favor de este modelo: ciudades atestadas des coches. Contaminación. Y por otro lado el avance de la IA la conducción autónoma... Y lo más importante chicos! Nos hacemos mayores!!! Las nuevas generaciones no tienen en el apego al automóvil (y menos aún a las motos y esto último me duele aún más) que anteriores generaciones... Son mucho más pragmáticos amén de que en muchos casos tampoco tienen el poder económico suficiente para el despilfarro que supone un coche en propiedad como bien apuntaba antes el compañero.

Total. Que tenemos todas las papeletas! Y si lo ideal es lo de la Enterprise! Tele transporte! Pero eso está aún más lejos... XD
 
Claro que lo he leído, y es muy interesante. Particularmente recalcaría el primer punto: "Quiero tener un coche disponible sin tener que andar seis calles hasta donde está aparcado" y "que me ofrezca lo que necesito"

Los coches, su mantenimiento, y la sangría de impuestos, creo que merecen la pena, porque pienso que el coche es uno de los pocos reductos de libertad que nos quedan: al fin y al cabo, la gran contribución del automóvil en este país, como en muchos otros, no ha sido sol el desarrollo tecnológico, sino ademas LA LIBERTAD Salir de casa a las 3:12 de la madrugada, coger el coche y conducir cuatrocientos kilómetros para dormir en una casa rústica en medio de la nada, sin tener que depender de la disponibilidad de nadie, aguantar las suciedades de nadie, ni pagar precios astronómicos porque he conducido muchos kilómetros o lo he utilizado mucho tiempo.

Ejemplos se me ocurren cientos, por los que sería inviable renunciar al vehículo privado:
- Por ejemplo, mi pareja es minusválida, no puede caminar ni tres manzanas. Necesita llegar a el directamente desde la plaza de garaje.
- En mi empresa, radicada en Almussafes trabajan 14 personas, de las cuales, únicamente tres coinciden en su lugar de residencia (Valencia)
- Esas tres personas tienen horarios dispares, con lo que uno entra a las 8, otro a las 9 y otro cuando le da la gana. Con lo que si compartieran vehículo, tendrían que tener el mismo horario: que ya no depende de las necesidades de la empresa ni de las necesidades de conciliación de la vida familar, dependería exclusivamente de compartir un coche, con gente que quizá te caiga mal, huela mal, conduzca como un poseso...

Cada vez coches menos contaminantes, sí, uso más responsable, también, pero... matar la gallina de los huevos de oro? En cuanto la gente deje de comprar vehículos porque su coste es inasumible, ya el estado reculará (¿por que el tabaco no se ha prohibido si es tan nocivo y adictivo?). Entre circulación, IVA, matriculación, impuesto municipal, gasolina, multas, ITV... es muchísimo dinero.

Un Ford Fiesta de hace cuarenta años, contamina menos que 50 Ford Fiesta de de hoy. Y quizá, menos que una vaca. Esa es la línea a seguir, pero renunciar al uso privado (aunque esa es la vía que nos intentan vender los burócratas para justificar impuestos, peajes, limitaciones...) ... es renunciar al consumo, al turismo, a la libertad de desplazamientos (si me tengo que atener a unos horarios, a unos emplazamientos fijos, o a la disponibilidad de una tercera persona, no soy libre)...

Bueno... mejor lo dejo aquí que creo que en este tema tengo cuerda para rato, y me vais a tirar del foro... :x3:

Mis saludos a tu pareja, hoy he renovado yo la tarjeta y sorpresa, SOLO se puede utilizar si vamos en el coche....la de buenos ratos que voy a pasar llamando a la poli por los y las jetas y jetos que usan tarjeta por tener un pariente con discapacidad. ¡A ver si lo hacemos todos, coño!

Hay un término medio que ya está en prueba y creo, se llevará el gato al agua.-

Se trata de pagar una cuota y tener acceso a estrenar cada cierto tiempo un coche de categoría determinada, pudiendo mediante una app intercambiarlo temporalmente con otros usuarios del mismo sector y app.

Esta fórmula estoy convencido, triunfará.
 
Mis saludos a tu pareja, hoy he renovado yo la tarjeta y sorpresa, SOLO se puede utilizar si vamos en el coche....la de buenos ratos que voy a pasar llamando a la poli por los y las jetas y jetos que usan tarjeta por tener un pariente con discapacidad. ¡A ver si lo hacemos todos, coño!

Hay un término medio que ya está en prueba y creo, se llevará el gato al agua.-

Se trata de pagar una cuota y tener acceso a estrenar cada cierto tiempo un coche de categoría determinada, pudiendo mediante una app intercambiarlo temporalmente con otros usuarios del mismo sector y app.

Esta fórmula estoy convencido, triunfará.

Gracias Juan, pero solo te pido que seas prudente a la hora de señalar a los "jetas". Yo pensaba como tú, que había muchos jetas, hasta que me he visto frecuentemente en la siguiente situación: Mi novia deja su coche en la plaza de minusválidos, hacemos el recado y... a la vuelta, ella no puede caminar más... me espera en un banco y yo voy al coche, retiro la tarjeta del parabrisas y paso a recogerla. También puede suceder que lleguemos a casa, ella no pueda caminar porque haya tenido un "brote", dejamos el coche en la plaza de minusválidos, (que está al lado del portal) pero luego bajo yo a llevarlo al garaje. Incluso habrá gente que llegue del trabajo, pero como su pareja vaya a coger el coche luego, lo deja en la plaza y le pone la tarjeta... pero que no le pillen haciendo eso, porque no puede hacer uso de la tarjeta si no es el propietario de ella.... hay muchas combinaciones...

Saludos
 
Volver
Arriba